window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Isabel Coello, premio Ortega y Gasset a la mejor historia por ‘La casa grande’: “Ojalá escuchen el ‘podcast’ los adolescentes negacionistas de la violencia de género” | Premios Ortega y Gasset | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Isabel Coello, premio Ortega y Gasset a la mejor historia por ‘La casa grande’: “Ojalá escuchen el ‘podcast’ los adolescentes negacionistas de la violencia de género”

La periodista, que autofinanció su proyecto sobre la violencia contra las mujeres y sus hijos, no ha recuperado la inversión de su trabajo: “Los premios ayudan, pero de esto no se vive”

Isabel Coello, premiada de los Premios Ortega y Gasset. Foto: Cadena SER | Vídeo: EPV
Noelia Ramírez

Isabel Coello tuvo que pasar 16 años fuera de España y vivir en cinco países para sentir la llamada del podcast. Tiene lógica que pasara a su vuelta a Madrid, meses antes de la pandemia. Desde que se licenció como periodista, esta madrileña de 52 años había hecho, menos eso, de todo en el periodismo. Empezó en la radio, pasó por Rolling Stone como reportera y de ahí a corresponsal de la Agencia EFE en Kenia unos seis años y otros diez más llevando la comunicación del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europa, donde estuvo cuatro años coordinando América Latina desde Nicaragua y otros cuatro más gestionando África Oeste desde Senegal. Entre delegaciones y viajes por el mundo, trabajó para el diario Público tres años más.

“Volví a España exhausta, pero sentí que debía hacer un podcast porque era el sector más creativo”, cuenta esta periodista al otro lado del teléfono desde Madrid. Lo hace pocas horas antes de viajar a Barcelona para recibir, este lunes, el Premio Ortega y Gasset a la mejor historia o investigación periodística por La casa grande, un podcast narrativo de no ficción de ocho capítulos donde Coello aborda, a través de entrevistas, el proceso de recuperación en la órbita personal y asistencial de cuatro mujeres que vivían en el Centro de Atención, Recuperación y Reinserción de Mujeres Maltratadas (CARRMM) de Madrid. El espacio, conocido por el nombre de La casa grande porque así lo bautizó uno de los niños maltratados que pasó por él, lo fundó en 1991 la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas y ha acogido a más de 900 mujeres y alrededor de un millar de menores que han sufrido violencia machista de sus parejas o sus padres. El pasado 24 de marzo, la Cadena Ser avanzó que el centro se verá obligado a echar el cierre por la falta de fondos y de inversión de la Comunidad de Madrid. “Es desgarrador pensar que estaría grabando los últimos momentos del centro, ¿cómo puede ser que lo dejen morir? Me produce mucha rabia, no puedo entenderlo”, apunta.

Inspirada por “la honestidad y contradicciones” que mostró Sarah Koenig en el podcast Serial, al que se enganchó durante su estancia en el extranjero, La casa grande está escrito, conducido, narrado, producido y autofinanciado por la propia Coello. “Necesitaba ponerme con un proyecto personal en el que trabajase desde la duda, una historia que pudiese contar yo de la A a la Z, sin jefes que me la cortasen. Narrar la violencia coercitiva más allá de los titulares sobre violencia de género”. Tras dos años y medio de trabajo, lanzó La casa grande con composiciones de Manuel Morales y Alberto Pinzón. Y desde que lo publicó, al proyecto le han llovido los premios. Antes del Ortega y Gasset fue reconocido en los Premios Ondas Globales del Podcast 2025 y se hizo con el IX Premio de Periodismo contra la Violencia de Género Fundación Aliados. “Los premios ayudan, pero del podcast, si vas por libre, no se vive. Yo no he recuperado la inversión que hice”, confirma.

Todavía sin nuevo proyecto en mente, Coello, que entre sus agradecimientos al recoger su premio este lunes ha recordado su paso como estudiante por la Escuela de Periodismo de El País, quiere seguir promocionando La casa grande entre adolescentes, especialmente en institutos. “Uno de cada cinco jóvenes varones niega que la violencia machista exista. Existe un retroceso en la identificación del fenómeno, pero ha aumentado el control coercitivo sobre las parejas jóvenes. Es curioso ver cómo ellos niegan la violencia mientras están siendo cada vez más controladores. Ojalá este podcast lo escuchen esos negacionistas, ojalá se corra la voz”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Noelia Ramírez
Periodista cultural. Redactora de S Moda desde 2012 y forma parte del equipo de Cultura desde 2022.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_