window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }¿Por qué las marchas del Orgullo siguen siendo muy necesarias? | El PAÍS Exprés | EL PAÍSp{margin:0px var(--grid-8-1-column-content) 2rem}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 89.9375em){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 35.98em){.b-prm ._g{display:flex;flex-direction:column}._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}}@media (max-width: 47.98em){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
DERECHOS LGTBI+

¿Por qué las marchas del Orgullo siguen siendo muy necesarias?

Una pareja se besa durante la Marcha del Orgullo en Madrid.

Madrid vuelve a estar en el foco mundial por las fiestas del Orgullo LGTBI+. Hoy se celebra el día grande con la gran manifestación estatal. La concentración saldrá a las 19.00 desde Atocha, y culminará en la plaza de Colón. ¿Por qué estas protestas son más necesarias que nunca?

  1. Por el aumento de agresiones al colectivo. Una de cada dos personas LGTBIQ+ ha sufrido algún tipo de agresión en el último año, según un sondeo de 40dB.
  2. Por el acoso y la discriminación a la que están sometidos. Una gran parte del colectivo LGTBI+ se ve obligado a no salir del armario y ocultar su orientación sexual en el trabajo para evitar insultos y prejuicios.
  3. Por el aumento de la intolerancia entre los jóvenes. El 12% de los profesores que pertenecen al colectivo ha sufrido algún acto de odio, mayoritariamente por parte de alumnos, según una encuesta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales.
  4. Y entre los políticos. En algunos ayuntamientos, gobernados por el PP y Vox, se han retirado las banderas LGTBIQ+.
  5. Por su persecución en el mundo. En muchos países aún existen leyes anti-LGTBI.

©Foto: Óscar del Pozo (AFP)

Si quieres saber más, puedes leer aquí.

_
_