Adiós a un símbolo: por qué podríamos estar ante el final definitivo del zapato de tacón femenino
Tras meses confinados en las profundidades del armario y con el auge imparable de la zapatilla deportiva como objeto de lujo, surge la duda: ¿qué pasará ahora con este complemento que tantas aman y muchas aborrecen?
Un chute de optimismo
Ha habido quienes los han defendido frente a viento y marea. La diseñadora e ilustradora Jenny Walton publicó una instantánea en Instagram vestida de punta en blanco con la siguiente explicación: «He decidido arreglarme para mi vuelta diaria a la manzana, ¿y sabéis qué? Me ha sentado muy bien». En la foto aparece con unas altísimas sandalias de Prada de segunda mano, además de una mascarilla hecha –causalmente– con una bolsa de zapatos. Por su parte, Caroline Vreeland –it girl, cantante y bisnieta de la mítica editora de Vogue Diane Vreeland– explica cómo, en una jornada especialmente apática, la moda le hizo sentir mejor: «Me pasé el día tirada viendo la tele, pero me puse un vestido negro muy mono y un par de tacones, y eso me levantó el ánimo». Se lo ha contado a Footwear News, añadiendo un consejo de su aclamada bisabuela: «Siempre decía que el estilo es lo que te hace bajar las escaleras de casa cada mañana».
Los tacones como fuente de optimismo. Es justo el concepto que la firma de calzado de lujo Jimmy Choo ha explotado en estos meses de pocas ventas y mucho uso de redes sociales. Ha invitado a los internautas a diseñar sus propios stilettos en un concurso cuyos ganadores verán su idea hecha realidad en una colección cápsula. Se han presentado más de 3.000 propuestas, frente a las apenas 40 participaciones visibles en otra iniciativa movida por la firma en Instagram: la de compartir una foto con los Jimmy Choo puestos en casa (#athomewithJimmyChoo). ¿Será que los tacones entienden de fantasía pero no tanto de realidad?
El diseñador cordobés Alejandro Palomo (de Palomo Spain) es la cara visible nacional de la moda de género fluido y habitual de zapatos de tacón. Se los pone para ir a fiestas o eventos y también para trabajar en el programa de televisión que le ha lanzado a la fama definitiva en España, Maestros de la Costura. Cuenta a S Moda que en la cuarentena no ha usado sus tacones más altos, pero sí –y mucho- sus botas de cowboy, que tienen unos pocos centímetros. ¿Ansía volver a las alturas? «¡Claro que sí! Cuanto más guapos nos pongamos el día que salgamos, mejor. Qué ganas de recuperar los momentos perdidos y ponernos bellos. No creo en absoluto que la nueva normalidad suponga minimalismo y multifuncionalidad. Al menos mi mensaje no va en esa dirección», anticipa uno de los creadores más aclamados del momento a sus solo 28 años. Bien es cierto que el exceso y el romanticismo siempre han sido su sello.
De Luis XIV a Marilyn Monroe
El consuelo a través de la fantasía es, en cualquier caso, una reacción recurrente en la historia a los acontecimientos más penosos. Así, en la Segunda Guerra Mundial se había impuesto la vestimenta utilitaria por necesidad y escasez material, pero nada más acabar, la moda vivió uno de los episodios más efervescentes de todos los tiempos. Fue entonces cuando triunfó el New look de Christian Dior, que recuperaba una historicista silueta curvilínea inspirada en el corsé y la crinolina, prendas que habían sido abandonadas en el siglo anterior. Fue una vuelta en toda regla al artificio y un portazo en las narices del confort. No parece casualidad que en los mismos años se alumbrara el nacimiento del stiletto tal y como lo conocemos hoy, y que este se impusiera como canon de feminidad.
Ya antes existían los tacones, pero siempre habían sido anchos y macizos, desde que los jinetes persas combatieran con ellos en la Edad Media hasta que Luis XIV los convirtiera en sinónimo de poder en el siglo XVII (nadie en la corte podía llevarlos más altos que él). Su uso quedaría restringido a las mujeres a partir de La Ilustración, para tomar un impulso renovado a finales del XIX con la aparición de la moda moderna y las cámaras fotográficas. En 1953 los avances tecnológicos por fin permitieran el doloroso invento del tacón de aguja, tan fino como resistente, que se le atribuye a Roger Vivier, entonces diseñador de la casa Dior. Marilyn Monroe y las divas de Hollywood lo convirtieron en emblema de glamour y en fetiche; los excesivos años 80 dispararon su altura, que alcanzó su cota máxima en la primera década del nuevo milenio. En el año 2008, por ejemplo, no era descabellado que alcanzaron los 14 centímetros de altura, plataforma mediante.
Las tornas empezaron a cambiar en torno a 2010. En respuesta a las cada vez más frecuentes caídas de modelos sobre la pasarela, Vogue Italia le dedicó un irónico editorial de moda al asunto. En él, la top model Karlie Kloss cedía a la gravedad en unas fotos tomadas por Steven Meisel. A partir de 2012, las zapatillas con tacón de Isabel Marant –y sucedáneos- tomaron literalmente las calles de Occidente, al tiempo que Phoebe Philo revolucionaba Céline con sus memorables sandalias planas y peludas. Y en enero de 2014 ocurrió lo impensable: tanto Dior como Chanel presentaron zapatillas de deporte en la muy exclusiva semana de la alta costura. El cambio de ciclo se aceleró entonces sin remedio y los stilettos fueron cediendo más y más terreno a un calzado más cómodo. En 2016, las deportivas superaron en ventas a los tacones por primera vez en la historia reciente del Reino Unido, según la agencia analista de mercados Mintel.
Salud y futuro
¿Tendrá todo esto algo que ver con la Cuarta Ola del feminismo? Con la perspectiva de género calando fuerte en la sociedad de los últimos años, varios episodios han puesto en la picota el papel del tacón alto: desde el despido de una recepcionista por ir de plano en Price Waterhouse Cooper hasta los gestos de actrices como Julia Roberts y Kristen Stewart en la alfombra roja de Cannes. Puede que los zapatos sean un asunto menor, pero no dejan de tener repercusión en la salud de las mujeres, igual que lo tenía –aunque en mucha mayor medida- el corsé que dejamos atrás hace poco más de un siglo.
«El uso continuado de tacones altos acorta la polea muscular posterior de la pierna, sobrecarga la zona metatarsal del pie, la parte delantera de la rodilla, aumenta la lordosis lumbar y favorece la aparición de patologías como juanetes y dedos en garra», dice Víctor Alfaro, uno de los podólogos deportivos más prestigiosos de España y director general de las clínicas Podoactiva. Según él, los efectos son proporcionales a la altura del tacón y no pasa nada por llevarlos de forma esporádica. Se atreve a adivinar que las usuarias más contumaces de sitlettos han estados sufriendo molestias en talón, gemelos y lumbares durante la cuarentena por el cambio drástico de altura, y les propone una forma de adoptar hábitos más saludables en la nueva normalidad: «Aprovechad el estiramiento muscular que se ha producido en estos meses para comenzar a intercalar zapatos altos con otros más bajos». La alternancia es clave para evitar el acortamiento muscular, opina.
¿Pero cómo será la nueva normalidad del taconazo? Todo apunta a que su uso futuro será más residual pero también más inclusivo. El calzado plano y deportivo se ha ido dignificando hasta convertirse en perfectamente aceptable –hasta deseable- en casi todo tipo de entornos, incluido el laboral. Por otro lado, con el creciente difuminado de las barreras de género, cada vez vemos a más hombres en tacón. Están en la alfombra roja, están en los medios y, sobre todo, están en la oferta de las nuevas marcas que tan bien conectan con las generaciones más jóvenes. El diseñador francés Christian Louboutin dijo una vez que sus famosos stilettos de suela roja resultan tan atractivos porque hacen a las mujeres caminar más despacio. Quizá sea hora de que todos podamos ir más lentos, y solo si realmente queremos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.