window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }‘Doom: the Dark Ages’: vuelve la orgía sangrienta del padre de los juegos de tiros | Babelia | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){.z-hi .b-m .c-m .c_tx{padding:17px 30px 40px}.z-hi .b-m .c-m .c_tx .c_t{font-size:2rem;line-height:2.125rem;letter-spacing:-.08px}._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
trono de juegos
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

‘Doom: the Dark Ages’: vuelve la orgía sangrienta del padre de los juegos de tiros

id Software añade otra muesca en la armadura de su guerrero con un juego igual de adrenalítico pero que introduce una nueva mecánica que revoluciona la saga de acción

Imagen promocional de 'Doom: the Dark Ages'.
Jorge Morla

Doom es, ha sido, y será, una salvajada. Tras la resurrección de la saga, en 2016, que continuó con Doom Eternal en 2020, ahora llega Doom Dark Ages, que sigue con la fiesta de tiros, violencia y desmembramientos a los que mos acostumbró la saga que inició lo que hoy conocemos como first-person shooter (FPS) allá por 1993. El veredicto es unánime: es uno de los juegos más salvajemente adictivos y entretenidos del año. Se dijo con el comentario sobre Warhammer 40.000 Space Marine II: los videojuegos son un marco que, hoy por hoy, ofrecen una profundidad conceptual que amplía los márgenes del arte mismo; pero también tienen espacio para los matamarcianos más descerebrados y funcionales, y en esta ocasión id Software vuelve a dar en el clavo.

La historia (el lore, que se dice tanto ahora) termina de virar hasta convertirse en un calco de la saga Metroid: pequeñas inserciones en video que nos hablan de planetas asediados por fuerzas externas (en este caso, demoníacas) y que pronto nos dejan en la piel del protagonista, en primera persona, para ejercer la ultraviolencia. Se puede decir que la gran aportación de esta entrega es la de componer una variación lo suficientemente enriquecida de su predecesor como para que se sienta fresco y, a la vez, conservar la frenética esquizofrenia mecánica y visual de la que hizo gala Eternal. Eso lo consigue no solo con un ajustadísimo y muy inteligente diseño de mecánicas y niveles, sino también con un planteamiento jugable que obliga al jugador casi que a entrar en esa zona de inmersión y dominio de la situación que en el mundo de los videojuegos (y en la literatura psicológica) se conoce como flow: esa especie de conexión mental próxima a la meditación en la que podemos encadenar, casi que por arte de magia, aciertos a un nivel muy por encima de lo normal. “Ya sé kung-fu”, que diría Neo.

Esto lo consigue con varias armas, nunca mejor dicho: el enorme número de elementos en pantalla, los ritmos de ataque de las hordas enemigas, el control espacial del escenario… y, claro, con el nuevo elemento que altera todo el panorama de la franquicia: el escudo, la más disruptiva de las mecánicas de este juego.

Un momento del 'gameplay' dle nuevo 'Doom'.

Hemos señalado muchas veces cómo el videojuego, como artefacto cultural, ejemplifica a la perfección la colectividad creativa. No es solo que la estructura iterativa de las sagas vaya enriqueciendo las propiedades intelectuales con cada nueva entrega, sino que un determinado hallazgo mecánico en un juego concreto (por decir algo, el doble salto) tendrá en otros juegos que se apropien de él un uso más inteligente, un desarrollo más preciso o una ampliación conceptual más profunda.

Durante los últimos años se ha esparcido por decenas y decenas de juegos, como si fuera un virus conceptual, el parry, la defensa o desvío perfecto, que consiste en que, si se frena (con un escudo, con una espada, con otro ataque) un ataque enemigo en el momento preciso —una franja de tiempo de unas pocas décimas de segundo—, entonces se ejecuta una acción especial, que puede ir desde asestar un golpe crítico a detener el tiempo.

Doom no había bebido de esa fuente. Hasta ahora. Porque el escudo que usa el Doom Slayer es la piedra angular desde la que se construye la experiencia de juego de este Dark Ages: los enemigos lanzan bolas de rayos lentas y bien visibles que podemos desviar o devolver, tenemos un ataque de carga que nos permite desplazarnos rápidamente un gran trecho, podemos abrir puertas con el escucho o lanzarlo para que se clave en ciertos enemigos, que quedan aturdidos… las armas no son tan importantes como este nuevo elemento, que condiciona el estilo y el ritmo del juego de manera radical.

Dark Ages no es tan revolucionario como Eternal, ni seguramente sea tan buen juego, ni sus piezas terminan de encajar tan bien como en la anterior entrega de la franquicia. Pero es una maravilla jugable que merece un buen puñado de nuestras horas. Y viene de salida en el Game , por cierto. Otro acierto del servicio de Microsoft para este 2025. Y ya van…

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Morla
Redactor de EL PAÍS que desde 2014 ha pasado por Babelia, Cultura o Internacional. Es experto en cultura digital y divulgador en radios, charlas y exposiciones. Licenciado en Periodismo por la Complutense y Máster de EL PAÍS. En 2023 publica ‘El siglo de los videojuegos’, y en 2024 recibe el premio Conetic por su labor como divulgador tecnológico.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_