window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Semana Santa en Chile: cómo funcionará el comercio sin el feriado irrenunciable para el Viernes Santo | EL PAÍS Chilep{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Semana Santa en Chile: cómo funcionará el comercio sin el feriado irrenunciable para el Viernes Santo

Las autoridades laborales del país sudamericano emiten un dictamen para otorgar un día de descanso a algunos de los trabajadores de las tiendas de ‘retail’

comercio en la Semana Santa en Chile
Sebastián Dote

Este viernes 18 de abril los seguidores de la iglesia católica en Chile conmemorarán la Semana Santa. El feriado —que se agrega al sábado 19 y al domingo 20 de abril— se ha convertido en un tema de intenso debate, el que ha cruzado desde las tradiciones laborales hasta los derechos laborales. La discusión surge a partir de una decisión tomada por las tiendas de retail Falabella, París y Ripley, que han anunciado que ese día sus locales abrirán las puertas con normalidad. Los empleados han rechazado esta medida y han apuntado a un derecho adquirido que durante años les ha permitido contar con ese día libre. El Congreso Nacional había intentado avanzar en un proyecto de ley para declarar el Viernes Santo como un feriado irrenunciable, pero la iniciativa no ha prosperado al no alcanzar el tiempo necesario para legislar.

¿El Viernes Santo es un feriado irrenunciable en Chile?

La legislación laboral de Chile establece algunos días festivos bajo la denominación de feriado irrenunciable. De acuerdo a la ley, estas jornadas corresponden a días libres para la mayoría de los trabajadores del país, incluyendo a los que trabajan en comercios esenciales. Este decreto obliga al cierre de todas las tiendas por departamentos, los grandes supermercados y los establecimientos que no son atendidos por sus dueños. El calendario contempla cinco días como irrenunciables: 1 de enero (Año Nuevo); 1 de mayo (Día del Trabajador); 18 y 19 de septiembre (Fiestas Patrias y las Glorias del Ejército); y 25 de diciembre (Navidad) y de cada año. El Viernes Santo no está considerado dentro de esta planificación, por lo que es un feriado normal.

El feriado de Semana Santa

La ley establece que en los feriados normales —como la Semana Santa— el comercio no esencial puede abrir sus puertas. Durante décadas el Viernes Santo ha sido una excepción a esta regla, ya que las tiendas han decidido cerrar sus cortinas. Esta tradición se romperá en 2025 luego que Falabella, París y Ripley, las compañías de retail más importantes del país, anunciaran que abrirán sus puertas con un régimen de compensación para los trabajadores que acudan durante la jornada festiva. Los sindicatos han reaccionado a esta determinación y han dicho que su día libre es un derecho adquirido para los empleados.

El dictamen de la Dirección del Trabajo

La Dirección del Trabajo (DT), un organismo público que debe fiscalizar el cumplimiento de las leyes laborales, ha entregado un dictamen que define la situación de los trabajadores en las tiendas. De acuerdo a la entidad, los empleados que no trabajaron anteriormente en un Viernes Santo tienen el derecho adquirido a tener una jornada de descanso absoluto. Los trabajadores nuevos —que no tienen una relación laboral extensa con el empleador—no cuentan este derecho adquirido. Los locales comerciales podrán funcionar, aunque se expondrán a sanciones si es que rompen este derecho adquirido de manera unilateral.

Cómo funcionará el comercio en la Semana Santa

Al no existir un feriado irrenunciable, todas las tiendas podrán abrir sus puertas durante el Viernes Santo y funcionarán con el horario habitual para los días domingos o festivos. Por ejemplo, durante el viernes, sábado y domingo la cadena de supermercados Jumbo y Santa Isabel, del consocio de Cencosud, abrirá sus puertas a las 09.00 horas (hora chilena) y las cerrarán a las 21:00 horas.

El frustrado proyecto de feriado irrenunciable

Un grupo de diputados de Chile Vamos, de la derecha tradicional, ingresó un proyecto al Congreso Nacional para pedir que el Viernes Santo sea considerado como un feriado irrenunciable. El diputado Diego Schalper, militante de RN, apuntó a la libertad de culto de los trabajadores para ocupar ese día como una jornada de reflexión religiosa. “El desarrollo económico de cualquier país es compatible con valores que son esenciales para su buen funcionamiento. Una economía sólo funciona bien en la medida en que las familias están fortalecidas y que otras libertades también se protegen de buena manera”, dijo Schalper. La iniciativa finalmente no fue puesta en la tabla para la semana del 14 al 20 de abril, por lo que su debate, despacho y promulgación era imposible.

Qué opinan los empresarios, el Gobierno y la iglesia

La Cámara Nacional de Comercio (CNC), el organismo gremial que agrupa a los comerciantes de Chile, ha criticado la idea de establecer el Viernes Santo como un feriado irrenunciable. El presidente de la organización, José Pakomio, ha dicho que detrás de esta idea hay un interés electoral debido a las elecciones parlamentarias que se realizarán en octubre próximo. “La presentación de este proyecto de ley, a tan pocas semanas de las festividades de Semana Santa, se presta para suponer una suerte de populismo y oportunismo electoral”, ha dicho Pakomio.

Desde la istración de izquierdas de Gabriel Boric han mirado con atención este debate. El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, ha dicho que se acatará la resolución de la Dirección del Trabajo. “Nosotros hemos sido bien claros. La Dirección del Trabajo ya habló y busca justamente proteger a aquellos trabajadores que históricamente no han trabajado el día Viernes Santo, que es distinto a pensar en involucrar a más sectores a un potencial feriado irrenunciable”, ha expresado Boccardo.

Otro actor involucrado en la controversia es la iglesia católica. El arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí, ha pedido a los empresarios del retail que respeten el derecho de sus trabajadores a contar con ese feriado. “Este patrimonio inmaterial no solo merece respeto, sino que hay que cuidarlo, porque el beneficio económico de un día será a costa de una pérdida significativa de cohesión social, de valores compartidos que son fuente de unidad y fraternidad”, ha dicho el cardenal en un comunicado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_