window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Salario mínimo en Chile: cuándo se tramitará una nueva alza del sueldo para 2025 | EL PAÍS Chilep{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Salario mínimo en Chile: cuándo se tramitará una nueva alza del sueldo para 2025

El monto mínimo recibido por los trabajadores se reajustará de acuerdo a la inflación acumulada durante los últimos meses de 2024. Los sindicatos exigen al Gobierno que se fije un ‘salario vital’

salario mínimo en Chile
Sebastián Dote

Chile volverá a discutir sobre el monto del salario mínimo para los trabajadores. La legislación vigente establece que durante el mes de mayo se reajustará la cifra de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el parámetro que mide la evolución de la inflación registrada entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2024. Esta modificación se analizará mientras los principales sindicatos exigen al Gobierno de izquierdas del presidente Gabriel Boric que fije un salario vital, una cifra básica que, de acuerdo a sus cálculos, permitiría que los empleados de todo el país puedan cubrir sus gastos básicos.

Qué es el salario mínimo

Es la remuneración mínima que un empleador está obligado a pagar a sus empleados por el trabajo realizado durante un período específico. Sus montos están definidos por una ley. Desde 2008 se establece que la cifra determinada por las autoridades no puede ser menor, excepto para los trabajadores exentos del cumplimiento de una jornada completa de trabajo (empleados por medio tiempo o part time). Este concepto es distinto al sueldo base, que corresponde al pago en dinero, obligatorio y fijo, pagado por períodos iguales, que recibe un trabajador por la prestación de sus servicios en una jornada ordinaria de trabajo, determinado en su contrato.

Cómo ha evolucionado el salario mínimo en Chile

La actual istración ha avanzado en el incremento paulatino del sueldo mínimo. En mayo de 2023 el monto alcanzaba los 440.000 pesos (466 dólares), y alcanzó los emblemáticos 500.000 pesos (530 dólares) en julio de 2024. El 1 de enero de 2025 el salario ha alcanzado por 510.636 pesos (536 dólares).

Cómo se sube el sueldo

La ley laboral vigente establece que el reajuste al salario mínimo se define de manera automática a partir de la variación del IPC. Para el próximo incremento se considerará la evolución de la inflación registrada entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2024.

Cuándo se tramitará el reajuste

La normativa señala que durante el mes de abril de 2025 el presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual. La iniciativa debe avanzar en la sede legislativa para estar despachada a inicios del mes de mayo.

Qué exigen los sindicatos

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la principal organización multisindical de Chile, ha manifestado su postura frente al inminente reajuste salarial. Los representantes sindicales han instalado el concepto de un salario vital para los trabajadores. De acuerdo a las estimaciones de la CUT, este sueldo mínimo debería alcanzar los 725.000 pesos (768 dólares), una cifra que de acuerdo a los representantes de los trabajadores es óptima para la cobertura de todas las necesidades básicas. El Ejecutivo se ha abierto a revisar esta propuesta. “El hacer estas solicitudes son parte del debate democrático y como se hace en todas estas ocasiones, se toman las propuestas, se analizan, se estudian y se trabaja en torno a cómo seguir avanzando una agenda que es esencial para este Gobierno y que esperamos lo sea para el próximo Gobierno también”, ha dicho la portavoz Aisén Etcheberry.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_