window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Chile quiere llevar el litio del salar a la fábrica, pero tropieza con las dudas de dos inversionistas clave | EL PAÍS Chilep{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Chile quiere llevar el litio del salar a la fábrica, pero tropieza con las dudas de dos inversionistas clave

La empresa china Tsingshan desiste de construir una planta en Antofagasta y ByD mantiene en suspenso un millonario proyecto debido a la caída de los precios del mineral

Pozos de extracción de litio en el salar de Atacama, Chile, en julio de 2024.
Maolis Castro

Chile, el segundo mayor productor de litio del mundo, enfrenta serios problemas para pasar del extractivismo básico del llamado oro blanco a un sistema más industrial. Las empresas internacionales Yonqing Technology –filial de Tsingshan Holding Group– y ByD (Build Your Dreams), con sedes en China, no han concretado proyectos para agregar valor a la cadena productiva en el norte del país sudamericano, donde yacen los principales salares.

El revés de las compañías, que obtuvieron a precios preferenciales para el carbonato de litio, ralentiza los planes de aportar un atractivo adicional a esta industria a través del desarrollo de nuevos productos y mejoramiento de procesos, lo que ha sido uno de los focos de la Estrategia Nacional del Litio lanzada por el presidente Gabriel Boric en abril de 2023. También es un golpe para la inversión, que se estimaba en un total de 523 millones de dólares entre ambas iniciativas y la creación de más de 1.100 empleos.

El desistimiento de Yonqing se debe a que no llegó a constituirse una sociedad jurídica en Chile y la firma intentó infructuosamente traspasar su calidad de productor especializado a su subsidiaria Tsingshan. Por ello, perdió la oportunidad de desarrollar una planta de baterías de litio que debía estar operativa este mes de mayo. En tanto, el caso de ByD aún es incierto, pues el fabricante de coches y baterías eléctricas desechó en enero de este 2025 la alternativa de un terreno fiscal seleccionado por ellos mismos para instalar una futura planta en Antofagasta, lo que aparentemente no es una decisión zanjada. “La empresa ha manifestado las dificultades que le han impedido avanzar en su concreción, asociadas a factores del mercado”, dijo la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) –organismo clave en la implementación de la Estrategia Nacional del Litio– en una declaración pública.

En una comparecencia ante la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados el pasado miércoles, José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, detalló por qué no se avanzó en los proyectos, pero matizó que ByD hasta ahora no ha desistido y tampoco la agencia estatal de ellos en su calidad de productor especializado.

Ratificó, sin embargo, que no se ha llegado a un acuerdo en cuanto a la elección de la parcela para instalar una fábrica de cátodos de litio. La versión parece coincidir con la ofrecida por la Embajada de China en Santiago que, en una declaración pública difundida en X, el 8 de mayo, dijo: “Tras verificar con las dos empresas, resulta que ambas nunca han manifestado haber terminado sus inversiones en Chile y mantienen su disposición de continuar el diálogo con las autoridades”.

Cuando el periódico Diario Financiero reveló en vísperas de una gira del presidente Boric a China y Japón, realizada entre el 9 y el 15 de mayo, que ByD y la filial de Tsingshan desistieron de esos proyectos, los altos funcionarios de la istración de izquierdas, incluidos la portavoz del Gobierno Aisén Etcheverry y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, respaldaron esta tesis. “Es una oportunidad que se pierde más que nada por los inversionistas”, dijo Marcel hace una semana.

Las conversaciones para destrabar el asunto se intensificaron después de conocerse la cancelación de los proyectos. El ministro de Economía, Nicolás Grau, que conversó unos días atrás con el embajador chino en el país sudamericano, Niu Qungbao, emplazó a ByD a tomar una decisión, pese a que unos días antes dijo en una entrevista en radio ADN que las empresas chinas habían tenido dificultades y no participarían del contrato que les otorgó Corfo en 2022. “ByD no ha desistido de ser productor especializado, pero sí de un terreno y tendrá que contestar en las distintas conversaciones si esa es una decisión final”, dijo el miércoles en la comisión de Minería y Energía, donde estuvo con Benavente y otras autoridades.

Esta no es la primera vez que empresas con a litio a costes preferente renuncian al desarrollo de proyectos industriales en Chile. Sucedió con Molymet, Posco-Samsung SDI y Sichuan Fulin en 2018, seleccionadas por Corfo en el marco de un contrato con Albemarle.

Un mercado convulso

Sin estar claro aún el destino de la planta de ByD que debía iniciar su producción a fines de este 2025, los países productores de este recurso minero no metálico atraviesan una mala racha debido a una caída del 80% de los precios del carbonato de litio desde sus máximos registrados en noviembre de 2022, que entonces llegaron a valores cercanos a los 70.000 dólares por tonelada en Asia. Y no hay mucho que hacer, aseguran los expertos, pues es un mercado altamente volátil.

Aunque Chile es uno de los actores protagonistas en extracción de ese mineral, no es el más perjudicado por esa baja de los precios que se explica por una sobre oferta del mineral y la incertidumbre mundial, entre otras razones. De hecho, el país aún se aleja de experimentar efectos como los vividos en Australia, que lidera la producción global, y donde algunas mineras suspendieron de forma parcial operaciones o hicieron recortes en su producción durante 2024.

Lo que resulta una suerte de escudo para el país sudamericano son sus bajos costos de producción, lo que le hace obtener ganancias pese a un panorama sombrío. Daniel Jiménez Schuster, fundador de la consultora especialista en la industria del litio iLiMarkets y exvicepresidente comercial de la Sociedad Química y Minera (SQM), asegura que actualmente cerca de dos tercios de la producción mundial tiene márgenes negativos, por lo que el nivel de precios actuales no puede ser permanente.

“Los precios subirán. Para la demanda esperada de mediano y largo plazo, el mundo necesita más capacidad de producción y ella se desarrollará solo si los precios llegan al nivel de precio de incentivo para que proyectos marginales (alto costo) se desarrollen. Este nivel está entre 14 y 18 dólares por kilogramo de carbonato de litio. Por eso creo que el precio promedio estará dentro de este rango, pero habrá gran volatilidad”, detalló.

Gonzalo Gutiérrez, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, contextualiza que los costos de este material han estado más bajos en el pasado y desdramatiza los efectos que esto pudiera tener en la inversión en el país: “El precio del litio ha caído fuertemente respecto a un enorme valor que tuvo hace unos años. Pero no creo que el litio sea sustituido en los próximos años por otro recurso, porque es indispensable para la transición energética. Por ejemplo, una batería de litio es clave para artículos pequeños como computadores, teléfonos celulares y drones. No hay otro elemento que almacene tanta cantidad de energía en un volumen tan pequeño y con tan poco peso”, explica.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_