window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El Gobierno de Boric pierde su base de apoyo del 30% por el menor respaldo de los jóvenes de clase media con estudios superiores | EL PAÍS Chilep{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno de Boric pierde su base de apoyo del 30% por el menor respaldo de los jóvenes de clase media con estudios superiores

La gestión del mandatario llega a los mínimos en sus más de tres años de istración, según la encuesta CEP. La caída de su popularidad se advierte especialmente en sectores urbanos y en la zona norte y centro norte de Chile

Gabriel Boric durante una reunión con el primer ministro de Japón, el 11 de mayo en Tokio.
Antonia Laborde

Durante los tres primeros años del Gobierno de Gabriel Boric, la gestión del mandatario de izquierdas gozó de una base de apoyo prácticamente inamovible del 30%. Los politólogos llegaron a decir que era “inmune” a las crisis que ha enfrentado la istración desde su llegada al poder en marzo de 2022, como el fracaso del primer proceso constituyente en septiembre de ese año o la caída de su zar de seguridad, Manuel Monsalve, acusado de abuso sexual y violación por parte de una funcionaria del ministerio del Interior. En el último tiempo, sin embargo, el respaldo ha retorcido hasta el 22%, según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de marzo y abril, publicada la semana pasada. La fuga de respaldo, en base a las cifras a las que tuvo EL PAÍS, viene principalmente de las zonas urbanas, de los menores de 29 años, de clase media y media-alta, con educación superior y concentrados en la zona centro y norte.

En un año de elecciones presidenciales, cuando los mandatarios suelen repuntar en popularidad, Boric sufre una baja en su popularidad. En la Cadem del domingo pasado, la aprobación bajó al 26% y la desaprobación llegó al 70%, el peor registro de estos tres años y dos meses. Es equivalente a la desaprobación que tuvo con los indultos a 12 condenados por diferentes delitos en el marco del estallido social de octubre de 2019, a finales de 2022, y el brutal asesinato de tres carabineros en Cañete, en abril de 2023.

No solo su gestión ha sido castigada en los sondeos, también su figura. Entre los 16 personajes políticos evaluados por los encuestados de la encuesta CEP, el presidente aumentó 10 puntos en la imagen negativa, hasta el 50%, solo por detrás de la portavoz de Gobierno, Camila Vallejo, con 55%. El 21% tiene una imagen positiva de él, siete puntos menos que en el sondeo anterior de agosto y septiembre de 2024, y el mismo porcentaje que su ministro de Hacienda, Mario Marcel, ambos en el décimo lugar del listado.

Para el sociólogo e investigador del CEP Aldo Mascareño, la abrupta caída en los jóvenes entre 18 y 29 años desde que empezó su mandato hasta ahora (de 38% a 24%) tiene que ver con la desaprobación que se produce de los encuestados con educación superior, que es su base de apoyo. “De ahí partió el movimiento del Frente Amplio. Un público universitario, ilustrado, que es más reflexivo ante la pregunta qué se ha logrado en estos más de tres años y les resulta difícil saber qué”, apunta. Los logros como la reforma de pensiones, promulgada el pasado marzo, les queda muy lejos y las 40 horas máximas de trabajo a la semana, señala Mascareño, las capitalizó la exministra del Trabajo y hoy candidata presidencial del Partido Comunista, Jeannette Jara.

El mismo hecho de que Jara haya salido del Gobierno y la exministra del Interior, Carolina Tohá, del Socialismo Demócratico, haya hecho lo propio para lanzar sus candidaturas a la presidencia pueden afectar la aprobación de la istración de izquierdas. “Por primera vez el Gobierno de Boric se plantea frente a su término y empieza a aparecer la figura de Tohá, Jara, que establecen algún tipo de distancia con su propio Gobierno. Es una baja natural por la campaña presidencial”, añade el investigador.

La aprobación a la gestión del Gobierno se ha mantenido estable estos más de tres años en las zonas rurales, estancado en el 14%, pero en las zonas urbanas ha retrocedido 11 puntos. “Su discurso ha sido más urbano, en un sentido más intelectual, a pesar de que se presentaba como un Gobierno más popular, de mejoramiento de las clases bajas y medias. Los logros en general han sido escasos respecto a las grandes reformas que se prometieron, por lo que se explica esa caída”, sostiene Mascareño. Geográficamente, el mayor descenso se registra en el norte y centro norte, con una caída del 30 al 19%. Una zona fuertemente afectada por la migración irregular, en un país donde el 69% está de acuerdo con que los inmigrantes elevan los índices de criminalidad, según la propia CEP.

Claudio Fuentes, director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales (UDP) sostiene que el tema de corrupción ciertamente ha afectado en el deterioro de la base firme de Boric. “Aunque ProCultura ha venido fuerte las última semanas, los casos de corrupción venían de antes. Además, en un escenario donde ya se despliegan las campañas presidenciales y todas las encuestas muestran la seguridad como un dominante en la expresión de opinión pública. Si bien se instaló el nuevo ministerio de Seguridad, no es suficiente. Hay una percepción de que hay un descontrol y que continúan la violencia”, dice.

En la encuesta ICSO-UDP 2025 sobre el clima social publicada la semana pasada, el 72% de los encuestados asocia la situación actual del país con términos negativos, como delincuencia e inseguridad, y solo el 17% menciona aspectos positivos, como la estabilidad y el progreso. En el plano personal, predominan las emociones de felicidad (59%) y ansiedad (53%) y, a nivel nacional, el temor (57%) y la rabia (56%). Fuentes explica que, a diferencia de otras encuestas, cuando los consultados hablan de temores mencionan la seguridad, pero luego la salud “como las listas de espera y todo el temor asociado a enfrentar una enfermedad y no poder pagarla”. “Hay una promesa sobre la salud que no se está cumpliendo”, señala el académico. En tercer lugar, mencionan las condiciones materiales, como las alzas de precios y la situación económica.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Antonia Laborde
Periodista en Chile desde 2022, antes estuvo cuatro años como corresponsal en la oficina de Washington. Ha trabajado en Telemundo (España), en el periódico económico Pulso (Chile) y en el medio online El Definido (Chile). Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_