window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Atrapanieblas: Científicos chilenos crean un mapa del agua de la niebla, un recurso que aliviaría la sequía en zonas áridas | EL PAÍS Chilep{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Científicos chilenos crean un mapa del agua de la niebla, un recurso que aliviaría la sequía en zonas áridas

Los investigadores del Centro UC Desierto de Atacama lanzarán el 2 de junio una plataforma web de abierto que mostrará la localización de las áreas con potencial captación de agua de niebla en el país

Atrapanieblas en la Reserva Ecológica Cerro Grande
Maolis Castro

En medio de una de las sequías más prolongadas de su historia, Chile está mirando hacia el cielo en busca de soluciones. Y no es una metáfora: un grupo de científicos del Centro Desierto de Atacama (CDA), de la Pontificia Universidad Católica de Chile, está apostando por un mapa interactivo que se convierta en una brújula al momento de atrapar agua de la niebla, un recurso natural que podría aliviar a los territorios más afectados por la escasez hídrica.

Este proyecto será lanzado el próximo 2 de junio y estará a disposición de cualquier persona de forma gratuita. La plataforma permitirá visualizar zonas con presencia de niebla aptas para la recolección de agua mediante un atrapanieblas, una tecnología creada en Chile hace unos 70 años que consiste en una malla suspendida entre dos postes que intercepta la humedad del aire y la convierte en gotas que después son almacenadas en estanques.

Bautizado como el ‘mapa del agua de la niebla’, este instrumento se alimentará de una red de más de 20 estaciones de monitoreo que abarcan casi la mitad del país, desde el extremo norte de Arica hasta la región central del Maule. “Queremos potenciar el uso del agua de la niebla como recurso hídrico complementario en zonas vulnerables”, dice Virginia Carter, geógrafa y directora alterna del proyecto.

Esta sería solo una de las varias alternativas para mitigar la sequía que golpea a Chile desde 2010 y que llevó a las autoridades gubernamentales a decretar emergencia agrícola en algunas regiones hace unos años. Aunque las intensas lluvias fueron un alivio en 2024, no consiguieron revertir el impacto del estrés hídrico que tiene múltiples causas, incluyendo al cambio climático y el uso intensivo de la agricultura.

Fue en ese contexto que partió la creación y la postulación del proyecto del mapa del agua de la niebla, en 2022. En diferentes etapas contó con el respaldo del Ministerio de Bienes Nacionales y la Dirección General de Aguas, así como de instituciones asociadas. Es una innovación en la que no solo ha trabajado Carter, sino también el geógrafo Camilo del Río, director del CDA, y otros investigadores.

La plataforma no solo muestra los lugares con mayor potencial de captación de la niebla, sino que también entrega algunos gráficos sobre su estacionalidad. Carter considera que estos datos son valiosos para la incorporación del agua de niebla en futuras políticas públicas y, además, fomentar la instalación de nuevos atrapanieblas en lugares estratégicos.

Uno de los estudios más recientes liderado por Carter, publicado en la revista Frontiers of Environmental Science, se centró en Alto Hospicio, una ciudad de más de 120.000 habitantes que depende de acuíferos milenarios sin recargar y donde la niebla se encuentra durante gran parte del año. Por su ubicación geográfica, al lado del océano Pacífico, y condiciones climáticas, en esta ciudad del norte de Chile se estima que podrían captarse con atrapanieblas hasta 10 litros de agua por metro cuadrado al día.

Camilo del Río, director del Centro UC Desierto de Atacama, Virginia Carter, investigadora asociada del Centro UC Desierto de Atacama y 
Felipe Lobos, investigador asociado del Centro UC Desierto de Atacama.

Ese potencial de agua fue recogido entre agosto y septiembre de 2024. Además de las evaluaciones en el lugar, los investigadores se valieron de un método predictivo llamado AMARU que procesa información meteorológica y la complementa con datos obtenidos mediante sensores remotos localizados en zonas estratégicas.

Un legado con historia

La idea de ‘cosechar el agua de las nubes’ no es nueva. Fue el físico chileno Carlos Espinosa quien inventó el atrapanieblas en 1954, donando su patente a la Unesco para que pudiera utilizarse de forma gratuita a nivel mundial. Hoy, esta tecnología se emplea en países tan diversos como Perú, Colombia, Israel, Guatemala, Marruecos y Sudáfrica.

“El profesor Espinosa nos inspiró a seguir haciéndonos preguntas”, recordó el arqueólogo Lautaro Núñez durante el Festival de Ciencias Puerto de Ideas en Antofagasta 2025. Núñez ha dedicado sus investigaciones a comprender cómo las culturas precolombinas lograron habitar el desierto más árido del planeta, el de Atacama, y cree que estas culturas ancestrales se valieron de otras innovaciones como, por ejemplo, bolsas elaboradas con vejigas de lobos marinos, para el traslado exclusivo de agua entre pescadores y mariscadores prehistóricos.

Virginia Carter, quien también participó del festival precisamente mostrando avances del mapa, es una de las pocas mujeres que enseña a construir atrapanieblas. La investigadora subraya que el mapa de agua de la niebla busca responder a preguntas cruciales: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿y cuánta agua podemos captar?

Aunque la plataforma está diseñada inicialmente para su uso en Chile, sus creadores no descartan su expansión internacional. “Como se basa en el modelo AMARU y en información meteorológica que puede recolectarse en otros lugares del mundo, podría ser replicable. La idea es que este modelo pueda tener un alcance global”, concluye Carter.

Atrapaniebla en la Reserva Ecológica Cerro Grande, Chile

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_