window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Manuel Monsalve queda con arresto domiciliario, tras seis meses de prisión: “Quiero reiterar mi inocencia” | EL PAÍS Chilep{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Manuel Monsalve queda con arresto domiciliario, tras seis meses de prisión: “Quiero reiterar mi inocencia”

La Corte Suprema acoge un recurso de amparo presentado por la defensa del exsubsecretario del Interior, investigado por abuso sexual y violación a una subalterna en septiembre de 2024

Manuel Monsalve asiste a una audiencia en su contra en Santiago, en noviembre de 2024.
Ana María Sanhueza

Por cuatro votos contra uno, de la abogada integrante Pía Tavolari, la sala penal de la Corte Suprema acogió este lunes el recurso de amparo que presentó el exsubsecretario del Interior del Gobierno de Gabriel Boric, Manuel Monsalve, y ordenó su arresto domiciliario total, que cumplirá en su departamento en Viña del Mar, a 120 kilómetros de Santiago. El médico y exdiputado llevaba seis meses en prisión preventiva en la cárcel Capitán Yáber, tras ser formalizado en noviembre por abuso sexual y violación a una asesora de su Gabinete, quien lo denunció ante la Fiscalía el 14 de octubre de 2024, por lo que él tuvo que renunciar al cargo en La Moneda tres días después. El fallo implica que tiene prohibición de acercarse a la víctima y arraigo nacional.

Monsalve, quien es representado por el defensor penal público Víctor Providel y fue la principal autoridad a cargo de la seguridad pública de la istración de Boric, es investigado por el fiscal Xavier Armendáriz. Se le imputan dos delitos ocurridos, ha dicho el Ministerio Público, entre la noche del domingo 22 de septiembre y el lunes 23. El médico, de 59 años, fue a cenar con su subalterna, de 32 años, al restaurante Ají seco Místico en el centro de Santiago, donde bebieron varias copas de pisco sour. Luego fueron hasta el hotel Panamericano, donde el exsubsecretario residía durante la semana, situado a pocas cuadras de La Moneda. Registros de cámaras de seguridad, exhibidos en las audiencias judiciales, muestran breves episodios de ambos caminando durante la noche.

En la puerta de Capitán Yáber, a las 14.15 horas, Monsalve dio un punto de prensa con la voz temblorosa. “Los seis meses, y creo que todos lo deben entender, son dolorosos, complejos. Dolorosos para mi entorno, para mi familia, seguramente para mucha gente”. “Estar privado de libertad es una situación difícil. Hemos estado en un recinto que tiene características particulares, es cierto”, pero “se está incomunicado (...) No es un privilegio para nadie”. “Estoy disponible para someterme a los procesos judiciales. Por supuesto que hay una denuncia que debe ser investigada, pero respecto de los delitos que se me imputan quiero reiterar mi inocencia y disposición, y por eso está aquí mi defensa: la inocencia y culpabilidad de una persona debe resolverse en los tribunales”.

Y agregó: “Sostengo que esa inocencia debe demostrarse en los tribunales de justicia. Quiero valorar la acogida del recurso de amparo; no es un privilegio, sino un recurso de cualquier ciudadadano”. “Es muy importante y sé que no vamos a evitar un debate público de una causa de este impacto comunicacional, pero es importante que estas causas no se debatan en base a filtraciones y a informaciones parciales que se han hecho en estos meses”.

La Corte Suprema no se pronunció por el fondo de la imputación, sino de la propocionalidad de la medida de prisión preventiva que en noviembre decidió el Séptimo juzgado de garantía de Santiago al considerarlo un peligro para la sociedad. Según la sala penal aunque el juzgado desarrolló “de un modo aceptable las razones que llevaron a tener por concurrentes los presupuestos materiales para decretar la cautelar, dando a conocer a la vez los motivos para rechazar los antecedentes aportados por la defensa para desvirtuar este capítulo”, la resolución “no supera el umbral mínimo de fundamentación asociado a la necesidad de cautela”.

El abogado de Monsalve señaló que el fallo de este lunes “ratifica nuestra absoluta convicción de la inocencia de Manuel Monsalve” y confirma “que toda persona que se encuentra en prisión preventiva debe serlo en virtud de una prisión fundada y legítima”. Mientras, el equipo que representa a la denunciante, que lidera María Elena Santibáñez, dijo en un comunicado que en la resolución “se encuentra por establecida la existencia de los delitos de violación y abuso sexual” así también las “presunciones fundadas de su participación como autor material de los mismos, elementos que no han sido puestos en duda por la resolución del recurso de amparo”.

Durante la audiencia de formalización de noviembre, Armendáriz dijo que “encontrándose la víctima gravemente afectada por la alta ingesta de alcohol, fue conducida por el imputado al interior de la habitación 719 del Hotel Panamericano” y “donde en horas indeterminadas de la madrugada del día 23 de septiembre” cometió uno de los dos delitos “valiéndose de que esta se encontraba incapacitada de sentido e incapacitada de para oponerse”. En la segunda imputación, por abuso sexual, el fiscal señaló que “cuando en horas indeterminadas de la mañana la víctima despertó en la cama ”desorientada en tiempo y espacio, sin poder recordar lo que sucedió en las horas previas (...) dándose cuenta a su lado yacía acostado” Manuel Monsalve. “Se acercó a la víctima y valiéndose del estado de estupefacción y confusión en que se encontraba producto de la fuerte impresión que le causó despertar en esas circunstancias, y sin mediar consentimiento alguno, realizó actos de significación y de relevancia sexual (...) aprovechándose de la que víctima estaba incapacitada para oponerse”.

Durante los siete meses de investigación, Monsalve ha mantenido la versión respecto de que no recuerda nada y que existen 12 horas que las tiene en blanco.

El cambio de la medida cautelar coincide con el próximo lanzamiento del libro Monsalve, la historia de la caída del subsecretario del Interior (Aguilar), del periodista Pablo Basadre, cuyo capítulo Pareja en formación fue adelantado este sábado por El Mercurio. Pareja en formación es una frase textual que los tres primeros abogados del médico, que antecedieron a Providel, señalaron ante el tribunal de garantía, intentando explicar que eso era lo que Monsalve creía de acuerdo con los WhatsApp que se enviaba con su subalterna en los meses previos a la denuncia. Esto, pues ella contestaba con varios emoticones, entre ellos, de corazones rojos, algo que es habitual es el uso de esa aplicación.

El libro revela la declaración que Monsalve entregó a los fiscales Armendáriz y Francisco Jacir y relata que el exsubsecretrio intentó varias veces tomar un café y fumar un cigarrillo con su asesora. “En la dinámica de los mensajes es él quien busca reunirse con la mujer fuera de la oficina. Nunca es ella quien lo intenta”, dice la publicación.

En uno de los párrafos de su declaración, Monsalve dice a los fiscales: “Empezamos a tener nuestras conversaciones vía WhatsApp y desde febrero [de 2024] ella contesta con emoticones de corazones rojos. Puede ser que una semana después que se empezara a comunicar conmigo de manera más frecuente, empezó a usar estos emoticones rojos, esto no era común. Al principio no me llamó la atención , después se mantuvo como una práctica por unos cuatro o cinco meses, hasta junio aproximadamente”.

El café con su asesora, pese a la insistencia del médico, no se concretó. En cambio, sí salieron almorzar a un restaurante en el mall Costanera Center el 1 domingo de septiembre, un encuentro que no es parte de la indagatoria (que se basa en los hechos del 22 y 23 de ese mes), pero en el que entonces subscretario le dio un beso por sorpresa a su subalterna cuando estaban conversando en un parque.

Durante el interrogatorio, sigue el libro, los fiscales preguntaron a Monsalve por qué le interesaba la invitación a tomar café y fumar un cigarrillo con su asesora: “Porque no le veía nada de malo”, contestó. El médico había señalado en su interrogatorio que en La Moneda no entabló relaciones más allá de lo laboral, por lo que Armendáriz y Jacir le consultaron por qué en este caso sí aceptó y cuál era su interés: “Consideré que había un interés mutuo. Tenía jornadas laborales muy largas, era raro que me juntara a tener conversaciones personales con los funcionarios (...) Acá había un interés mutuo por juntarnos”, insistió.

También lo inquirieron respecto a qué entendió cuando su denunciante le respondía como los emoticones de corazones rojos. “Era la única persona que, con bastante frecuencia, quizá es un tema generacional, pero yo entiendo que es un ‘qué bueno, me encanta, me agrada’”. “Lo entiendo como dije, y que es un hecho aislado con ella. Muchas personas de mi equipo eran de sexo femenino y no era habitual que otra funcionaria me contestara con un corazón (...) El corazón, desde mi punto de vista, es expresar un mayor agrado de lo habitual”.

Según el libro, en un informe de la Policía de Investigaciones PDI, “se consignó que la funcionaria respondía de distintas maneras a los mensajes de Monsalve: emojis de cara sonriendo, de destellos, de pulgar hacia arriba, de cara sonrojada, de cara triste. Respecto a los corazones que envió ella, fueron quince en total”.

También se consigna que la denunciante lo trató siempre de usted y lo llamaba “subse”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana María Sanhueza
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista 'Qué Pasa', 'La Tercera' y 'The Clinic', donde fue editora. Es coautora del libro 'Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas' y de 'Los archivos del cardenal', 1 y 2.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_