Una promesa vigente en un mundo en crisis
Al cumplirse 80 años desde su creación, la ONU no solo hace balances, sino que redobla su apuesta por la transformación. Estamos enfocados en una reforma profunda: ser más ágiles, eficaces y con impacto
“Nosotros, los pueblos…” Así comienza la Carta fundacional de la ONU firmada en 1945. No es una formalidad retórica, sino una promesa: que el sistema internacional exista no para conducirnos al paraíso, sino para salvarnos del infierno, como dijo Dag Hammarskjöld. En un mundo de crisis climática, conflictos, desinformación y desigualdades crecientes, esa promesa es más urgente que nunca.
Al cumplirse 80 años desde su creación, la ONU no solo hace balances, sino que redobla su apuesta por la transformación. Estamos enfocados en una reforma profunda: ser más ágiles, eficaces y con impacto. El Pacto para el Futuro fue un acuerdo de los países para presentar una ONU más alineada con el siglo XXI, que escuche a las personas y que rinda cuentas con resultados tangibles, incluyendo temas como las nuevas tecnologías y la IA y el papel fundamental de los jóvenes y las generaciones futuras en la construcción de paz, apuesta por el desarrollo y defensa de los derechos humanos. Este proceso global resuena especialmente en Chile, país históricamente comprometido con el multilateralismo. Desde la presencia de Hernán Santa Cruz en la redacción de la Carta hasta comprometerse con la implementación de la reforma del sistema de desarrollo de la ONU en 2019. Desde entonces, como ONU Chile hemos ido consolidando un trabajo articulado con el Estado, la sociedad civil, el sector privado y la academia tanto, en Santiago como en el territorio.
Acabamos de lanzar nuestro Informe de Resultados 2024, que refleja el trabajo de las veintiuna agencias, fondos y programas de ONU Chile con base en el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2023-2026. Impulsamos cerca de 300 iniciativas concretas que responden a las necesidades de las personas y los territorios. Por nombrar algunas: en protección social, se apoyaron políticas para fortalecer el Sistema Nacional de Cuidados y se promovió el trabajo decente con foco en inclusión y adaptación laboral. En acción climática, se implementaron proyectos vinculados a la transición energética justa y la resiliencia territorial.
En gobernanza, la ONU apoyó la incorporación de la Agenda de Desarrollo en los marcos presupuestarios y legislativos, así como el fortalecimiento institucional del Estado y de las organizaciones sociales también para responder de manera adecuada al desafío de la movilidad humana. En igualdad de género, se puso en el centro la prevención de violencias, la participación política de las mujeres y los derechos de las personas LGBTIQA+. Trabajando con el Estado por la promulgación e implementación de la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres, entre otras acciones.
Estuvimos presente en las 16 regiones del país, y el 67% de las iniciativas se enfocaron en los grupos históricamente dejados atrás: mujeres; niñas, niños y jóvenes; personas mayores, personas migrantes y refugiadas, personas afrodescendientes, pueblos indígenas, personas con discapacidad y personas LGBTIQA+. No solo se trabajó para ellos, sino con ellos: en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas e iniciativas propias.
Algunos hitos de 2024 ilustran este enfoque: La creación del Grupo de Referencia de Jóvenes y del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de ONU Chile, que agrupa a más de 100 organizaciones de todo el país. También el proyecto interagencial y multisectorial “Comunidades Conectadas”, lanzado en Ñuble y La Araucanía. Esta iniciativa, desarrollada junto al Gobierno y con financiamiento del Fondo Conjunto para los ODS, busca reducir brechas de conectividad digital, fortalecer la autonomía económica de sectores rurales e impulsar innovación en agricultura, salud y educación. Se espera que beneficie a más de 400 mil personas en tres años.
Otra línea de acción destacada fue el apoyo técnico a la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento. Junto al Departamento de Asuntos Políticos de la Secretaría General de la ONU, se brindó asesoría de alto nivel para fomentar el diálogo intercultural, además se potenció el rol de las mujeres indígenas en la construcción de paz.
Nada de esto es casual ni aislado. Refleja una visión coherente de trabajo conjunto, anclada en el principio de que los desafíos globales se enfrentan mejor en conjunto que de forma individual. Por eso, el Secretario General ha señalado que “las Naciones Unidas nunca han sido más necesarias”. Porque cuando actúa unida, la comunidad internacional puede ser un verdadero contrapeso frente a la fragmentación y la desconfianza.
Chile tiene hoy la oportunidad de ejercer un liderazgo en este escenario global. No solo por su historia y su institucionalidad democrática, sino también por su rol activo en los debates sobre gobernanza digital, la crisis climática, la igualdad de género y los derechos humanos. Desde ONU Chile seguiremos acompañando al país en esta ruta maximizando nuestras capacidades técnicas y asegurando que los principios de solidaridad y vocación de servicio representan nuestro accionar.
Por eso, en momentos en que mostramos nuestra labor en el país y conmemoramos 80 años de establecimiento de las Naciones Unidas, también reconocemos que estamos viviendo transformaciones profundas, y se hace más necesario que nunca un liderazgo ético —basado en principios, servicio y responsabilidad como el faro que guíe nuestra acción colectiva.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.