Santiago celebra 15 años del saneamiento del río Mapocho con masiva corrida
La competencia “Aguas Andinas Río Arriba”, que contó con circuitos de cinco y 10 kilómetros, reunió a amantes del deporte, familias y muchas mamás que festejaron su día recorriendo un lecho limpio de afluentes contaminantes y con importante desarrollo de biodiversidad


Durante la década de los noventa, el Río Mapocho se convirtió en un símbolo de contradicción para Santiago: un cauce histórico que cruzaba la ciudad con potencia geográfica, pero que arrastraba consigo años de abandono, basura y aguas servidas.
Un contraste que le pareció inusual al sociólogo y urbanista alemán Ulrich Beck, que, tras una visita a Chile en 1997 por un seminario sobre modernización y riesgo, declaró: “Santiago es una ciudad moderna con un corazón contaminado. El Mapocho es un espejo del tipo de desarrollo que aún no ha integrado la dignidad ecológica”.
En 1997, la empresa Aguas Andinas, lideró el proyecto Mapocho Urbano Limpio, que tuvo como objetivo redirigir las aguas residuales de 21 puntos de vertimiento a un colector subterráneo, liberando al río de la descarga de 4,500 litros de aguas residuales por segundo. Una iniciativa que cambió la cara de Santiago.

Este 2025 se cumplen 15 años de ese hecho, y para celebrarlo la empresa realizó la corrida “Aguas Andinas Río Arriba” con más de mil corredores y familias. La actividad arrancó su trazado de los 10K bajo el puente Pio Nono con cerca de 600 runners, a los que minutos más tarde se les unió otro medio millar de competidores tras la largada de los 5K a la altura del Puente La Concepción. Todo el grupo enfiló por la ribera del río hasta la meta en Vitacura, frente al espacio Metropolitana, en medio de la séptima versión de una competencia que no solo promueve la actividad física, sino que también conecta a las personas con el río.
“Hoy no solo celebramos una tradicional carrera, sino que el resultado de un compromiso sostenido con Santiago. Aguas Andinas no solo entrega un servicio seguro, constante y de calidad, sino que también ha liderado la recuperación de espacios públicos que estaban relegados y que ahora son puntos de encuentro para miles de personas que conectan el deporte, su actividad diaria con espacios naturales únicos que entrega un río limpio, libre de afluentes contaminantes y con importante desarrollo de biodiversidad. Actividades como estas, junto al compromiso constante de la empresa, contribuyen a que millones de personas puedan disfrutar del agua en medio de entornos saludables”, destacó José Sáez Albornoz, gerente general de Aguas Andinas.

La premiación de la carrera que se efectuó por séptima vez contó con un saludo en video del ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, quien señaló que “competencias como estas van en la línea de lo que promovemos como ministerio en cuanto a la relación del deporte y entornos naturales, en medio del desarrollo de alianzas entre el mundo público y privado”.
Camila Merino Catalán, alcaldesa de Vitacura, por su parte destacó los planes de mejora en infraestructura que tienen en el municipio. “En esta oportunidad, la séptima versión, ya está inaugurado el 42K. Sin embargo, nosotros vamos a seguir haciendo nuevos tramos, porque es saludable hacer deporte y debemos tener buenos lugares públicos para que todos lo puedan practicar”, señaló la autoridad comunal.
Plan de saneamiento
Gracias al ambicioso Plan de Saneamiento desarrollado por la compañía, Santiago alcanzó en tiempo récord –solo 12 años– el tratamiento del 100% de sus aguas residuales, situándose entre el 28% de la población mundial que vive libre de contaminación por aguas servidas. Esta transformación permitió erradicar enfermedades infecciosas, recuperar ecosistemas y devolverle al Mapocho su sitial histórico como fuente de vida para la ciudad.
La eliminación total de descargas en el río Mapocho y el Zanjón de la Aguada, junto al programa Mapocho Urbano Limpio, han dado paso a una nueva relación entre la ciudad y sus cursos de agua, promoviendo el deporte, la cultura y el reencuentro ciudadano con su entorno natural, permitiendo así dar vida a una gran cantidad de iniciativas impulsadas por distintos actores públicos y privados, dentro de un marco de ciudad amable e integrada con la naturaleza y los ecosistemas.

Gonzalo Durán Baronti, delegado presidencial, comparte que: “La Corrida Río Arriba es una actividad muy significativa, porque pone en valor el río Mapocho como espacio público en el corazón de la ciudad. Durante años ha sido una pieza clave en el camino ambiental de Santiago, y hoy lo recuperamos para la actividad física, la vida familiar y comunitaria. Esta iniciativa no solo promueve el deporte, sino también conciencia sobre el cambio climático y la urgencia de cuidar nuestros recursos hídricos. Reconectarnos con el agua es también reconocer su valor en la vida cotidiana. Espacios como este deben ser parte del futuro que construimos colectivamente”
“Aguas Andinas Río Arriba” es una más de las múltiples iniciativas que la compañía ha desarrollado para acercar el agua y el medioambiente a las personas. A ello se suman hitos como la apertura del Parque El Yeso – Laguna Negra, la creación de las Plazas de Agua, todas alineadas con el propósito de entregar sostenibilidad a los servicios de agua y saneamiento para más de ocho millones de personas en la región Metropolitana para que estas vivan siempre en entornos saludables.