window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Cómo beneficia la IA a la gestión de las vías, la predicción de percances y la seguridad | Economía | EL PAÍSp{margin:0 var(--grid-10-2-column-content) 2rem var(--grid-10-2-column-content)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}.tpl-noads .a_e_m .a_m_w,.tpl-noads .a_e_m .a_m_c{margin:0 -7.5rem}.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (min-width: 1439px)and (min-width: 1439px){.tpl-noads .a_e_m .ph-v_b{padding-left:7.5rem;padding-right:7.5rem}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
ESPECIAL PUBLICIDAD
Contenido patrocinado por una marca

Cómo beneficia la IA a la gestión de las vías, la predicción de percances y la seguridad

Explorar y modernizar las vías terrestres de alta capacidad son pasos necesarios para responder a la demanda y al futuro. Abertis promueve una movilidad segura, inteligente y sostenible con una visión económica, social y ambiental

El monitoreo en tiempo real permite prever fallos en infraestructuras críticas, lo que extiende la vida útil de carreteras y autopistas.

La digitalización y el progreso son sinónimos de inteligencia artificial (IA), algoritmos predictivos y redes de altísima velocidad. Y conceptos universales y vitales para el ser humano, como la comunicación y el transporte, dependen también de optimizar y modernizar incluso vías existentes desde hace muchas décadas.

El sector del transporte representa el 4,4% del PIB español. Por eso es decisivo desarrollar infraestructuras fiables, resilientes y de calidad que contribuyan al desarrollo económico y social, según el Informe anual del Observatorio del Transporte y de la Logística de España (OTLE), de 2022. Consciente de ello, Abertis, compañía con más de 60 años de experiencia en la gestión de autopistas, asume su papel transformador en esta transición hacia una movilidad más sostenible, favoreciendo desde la electrificación de sus infraestructuras hasta la implementación de tecnologías avanzadas para garantizar la seguridad y el cuidado del medio ambiente.

Muchas de las iniciativas de la compañía tienen que ver con Beyond Roads, el ‘hub’ de Abertis dedicado a impulsar la transformación de las vías de alta capacidad. Impulsa una estrategia integral mediante el uso de tecnologías avanzadas

Innovación integral

Abertis desarrolla un enfoque de innovación integral, con visión de futuro, que gira en torno al avance de soluciones para una gestión optimizada de una movilidad segura, sostenible y conectada. 5GMED, por ejemplo, desarrolla un modelo de infraestructura de red y servicios 5G para la movilidad del futuro en el Corredor del Mediterráneo. Facilitará la conducción autónoma, la conducción remota y la gestión avanzada del tráfico. Las pruebas se llevan a cabo en el tramo transfronterizo entre Figueres (Girona) y Perpignan (Francia), que sustenta el 55% del tráfico por carretera entre la península Ibérica y el resto de Europa. Esta arquitectura digital avanzada ite funciones habilitadas de IA para la monitorización y gestión del tráfico descentralizadas.

Gracias a la tecnología Bluetooth, AWAI permite a los conductores pagar los sistemas de peaje (con o sin barreras) y el peaje de flujo libre. Ya disponible en los app stores, puede ser utilizada en la autopista C-32 de Abertis. Por último, EUMOB estudia la digitalización de las autopistas del Atlántico y del Mediterráneo. Aprovecha los modelos de infraestructura 5G, en cuya implementación participa la compañía. El estudio de viabilidad incluye la adaptación de esta solución a las dos autopistas, y el análisis de costes y del impacto económico, social y ambiental relacionados con su activación.

El Castillo de Castellet (Barcelona), sede de la Fundación Abertis.

Muchas de estas iniciativas tienen que ver con Beyond Roads, el hub de Abertis dedicado a impulsar la transformación de las vías de alta capacidad. Impulsa una estrategia integral mediante el uso de tecnologías avanzadas en varios ejes clave:

Digitalización e IA para optimizar la operación y el mantenimiento de infraestructuras. El uso de algoritmos avanzados permite la gestión predictiva del tráfico y anticiparse a los problemas. La automatización de procesos proporciona a los s una experiencia más fluida y segura.

Resiliencia empresarial y ventaja competitiva como operador. La empresa invierte en el fortalecimiento de su capacidad para enfrentar desafíos operativos y financieros, y asegurar la sostenibilidad a largo plazo. Así se adapta a las fluctuaciones en la demanda de movilidad, la implementación de nuevas tecnologías y la integración de soluciones energéticas sostenibles.

Reducción de riesgos operativos, mediante tecnologías de monitoreo en tiempo real y análisis de datos para prever posibles fallos en infraestructuras críticas, lo que disminuye la probabilidad de incidentes y extiende la vida útil de carreteras y autopistas.

Objetivo ‘cero accidentes’

Otro aspecto clave de la estrategia de Abertis es su enfoque en la innovación abierta y colaborativa que se manifiesta a través de alianzas estratégicas con startups, proveedores y universidades de todo el mundo. Por ejemplo, participa en proyectos orientados al despliegue de los Sistemas Cooperativos de Transporte Inteligente (C-ITS), que integran la tecnología de la información con la infraestructura de transporte, los vehículos y los s.

Así se logra el intercambio de información en tiempo real entre los s de la carretera y la infraestructura, para aumentar la comodidad, la movilidad y la seguridad. Y se reducen las emisiones y el consumo energético a través de una mejor gestión del tráfico y el uso de datos predictivos.

Es prioritario electrificar las infraestructuras e implementar tecnologías avanzadas para garantizar la seguridad y el cuidado del medio ambiente

Los expertos de Abertis promueven el uso de soluciones innovadoras para mejorar la gestión eficiente y segura del tráfico con la monitorización de las condiciones de tráfico y el control eficiente de sus flujos, para proporcionar información continua al cliente. En 2024, Abertis ha desplegado módulos de gestión para recopilar información de sostenibilidad relacionados con los datos de consumos de energía, agua y materiales. Y, tras el éxito del primer Abertis Global Challenge, Abertis y la Fundación Abertis lanzaron en noviembre la edición 2024 del reto dirigido a startups. Este año, el objetivo es identificar soluciones innovadoras que ayuden al Grupo a alcanzar su visión de cero accidentes mediante el uso de datos e inteligencia artificial: el Zero Accidents AI Challenge.

En el trienio 2025-2027 la compañía involucrará aún más a los empleados en el ecosistema de innovación abierta, para fortalecer esa cultura en el grupo. Seguirá potenciando la colaboración con clientes, proveedores, startups y universidades, así como con corporaciones de otros sectores que forman parte del futuro de la movilidad, como el energético, los fabricantes de vehículos y los operadores de comunicaciones. Así se refuerza su apuesta por el potencial de los datos y la IA (también la generativa) para transformar la gestión de las concesiones bajo su control.

Archivado En