window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Funcas advierte de que la economía puede perder hasta 1,2 puntos en dos años por el conflicto comercial | Economía | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Funcas advierte de que la economía puede perder hasta 1,2 puntos en dos años por el conflicto comercial

El PIB español avanzará un 2,3% este año y un 1,9% el que viene en un escenario en el que no haya una escalada adicional de aranceles y se contenga la incertidumbre

Carlos Ocaña, director general de Funcas.
Antonio Maqueda

Funcas ha advertido este miércoles de que la economía española podría perder hasta 1,2 puntos de PIB entre 2025 y 2026 debido al conflicto arancelario. “Se trata de un escenario de mucha incertidumbre, que depende de decisiones políticas externas y en el que el margen de error es mayor. Es una crisis autoinfligida”, ha señalado Carlos Ocaña, director general de Funcas, el think tank de las antiguas cajas de ahorro.

Por este motivo, los analistas de la institución han esbozado dos escenarios distintos. En el principal no se profundiza en las iniciativas proteccionistas: los aranceles se quedan en las subidas generalizadas del 10% y en los específicos al acero, el aluminio y el automóvil. Además, aunque habrá una restricción muy significativa del comercio entre Estados Unidos y China, se producirá una suavización de las medidas sobre todo para las importaciones tecnológicas. Y no se contemplan más avances en el proteccionismo porque la presión de los mercados lo evita. “No es la intención del Gobierno americano hundir los mercados. Cuando se han dado grandes correcciones, han reculado y eso nos hace pensar que podrían no ir mucho más allá”, ha explicado Ocaña.

Bajo estas premisas, los impactos de la guerra arancelaria ya se están notando de todas formas en los mercados y están teniendo un efecto claro en el comercio internacional. El tráfico marítimo de mercancías fue la semana pasada un 19% inferior al de la misma semana de hace un año. Todo ello hará que la economía española pierda en este escenario base siete décimas de crecimiento entre 2025 y 2026. Aun así, a pesar de esta revisión a la baja, la economía española crecerá un 2,3% este año, tres décimas menos de lo que se esperaría si no fuera por el conflicto, y un 1,9% el que viene, cuatro décimas menos. Se trata de crecimientos todavía elevados gracias a que el consumo seguirá yendo bien por el incremento de las rentas, el elevado ahorro acumulado y la inmigración. Y a que la construcción ha iniciado un ciclo propio de crecimiento que ya se aprecia en todos sus indicadores como el consumo de cemento o los visados, si bien todavía se encuentra muy lejos de las cotas necesarias para resolver la crisis de vivienda. Mientras que en el trienio precedente el sector exterior había aportado un tercio del crecimiento, ahora en cambio restará tres décimas este año y otras tres el que viene.

Este sería un escenario relativamente optimista en el que no se va más allá en el conflicto y en el que la economía española mantiene sus dinámicas propias intactas gracias a que no tiene mucha exposición directa al comercio con Estados Unidos. Pero Funcas ha elaborado otro en el que la incertidumbre se prolonga por los anuncios y contraanuncios y, como consecuencia, se dan algunos efectos indirectos sobre el consumo de bienes duraderos y, sobre todo, en la inversión. Para ello ha tomado como supuesto las consecuencias que tuvo en Alemania la crisis del euro. Esa hipótesis la aplica a España para tratar de medir los efectos indirectos, y el resultado es fundamentalmente un deterioro de la inversión en equipo que resta unas cinco décimas al crecimiento entre este año y el próximo. De ahí que en el escenario menos benévolo se llegue a restar 1,2 puntos de crecimiento en el bienio, con avances del PIB algo menores pero todavía muy positivos: del 2% en 2025 y del 1,4% en 2026.

En opinión de Funcas, el punto de partida de la economía española ante estos vaivenes provocados por la istración Trump es bastante favorable. Mantiene un impulso expansivo que le habrían llevado a revisar al alza el crecimiento de no ser por la crisis arancelaria y que le hará afrontar la incertidumbre mejor que otros países europeos más dependientes de la demanda americana. Por ejemplo, el FMI prevé que Alemania no crezca este año.

El conflicto arancelario causa, a juicio de Funcas, una doble perturbación. Por un lado, una disrupción comercial brutal con un incremento abrupto y generalizado de los aranceles que vuelven a niveles de los años 30. Y ello se combina con una fuerte apreciación del euro. “Entre los dos efectos hemos perdido un 20% de competitividad con Estados Unidos”, explica Raymond Torres, director de coyuntura económica de Funcas. Si bien apunta que el comercio con EE UU solo tiene un efecto directo moderado en la economía española.

Por otra parte, hay una perturbación por la incertidumbre que se genera. Y esto provocará unos impactos indirectos que son más difícil de cuantificar y que agravan los riesgos. Con los aranceles a la aceituna que impuso Trump en su anterior mandato, la producción se desvió a otros países. Pero esta vez se trata de una guerra comercial global que conllevará un deterioro generalizado y en la que muchos países intentarán recolocar sus mercancías generando una competencia exacerbada. De momento, no se ha visto una crisis financiera. Pero sí que se ha observado un impacto en el tránsito de mercancías, y las encuestas de confianza ya indican una paralización de las decisiones de consumo e inversión. Solo el parón de los intercambios entre chinos y americanos ya supondría un golpe importante. De hecho, los datos adelantados de la Reserva Federal de Atlanta ya prevén un estancamiento de la economía estadounidense en el primer trimestre.

La inflación se moderará en España ayudada por la apreciación del euro, el abaratamiento de las materias primas, la moderación de los salarios en un contexto de incertidumbre, y la desviación de productos asiáticos a Europa que presionará sobre los precios. Aunque se reduzca el superávit con el exterior de España, este seguirá siendo ampliamente positivo. El déficit público se irá reduciendo más lentamente a partir de ahora sin tener en cuenta el aumento recientemente anunciado del gasto en defensa. Y la creación de empleo será de unos 360.000 ocupados al año frente a los 550.000 anuales generados en los dos últimos ejercicios.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Antonio Maqueda
Periodista de la sección de Economía. Graduado en Periodismo en la Universidad de Navarra y máster por la Universidad de Cardiff, ha trabajado en medios como Cádiz Información, New Statesman, The Independent, elEconomista y Vozpópuli.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_