El sector eléctrico confirma que la mayoría de los hogares tienen luz, con los precios a cero euros durante el día de hoy
La demanda se recupera casi al 100%, con la industria aún pendiente de determinar el origen del colapso


Tras el histórico apagón del lunes, las principales empresas distribuidoras de electricidad confirman en la mañana de este martes que la práctica totalidad de los clientes domésticos dispone ya de electricidad en sus hogares, con el sistema recuperado al 99,95%, según Red Eléctrica, gestora de la red de transporte de electricidad. De acuerdo con las empresas, sobre las 15:30 horas el 100% de los clientes de Endesa (9,54 millones) había recuperado el suministro, si bien a las 8:00 de la mañana el porcentaje estaba ya en 90%. Iberdrola, con más de diez millones de s, indicó a las 7:00 que la práctica totalidad de ellos habían recuperado la energía, mientras Naturgy, con algo más de cinco millones de hogares conectados, apuntó a las 9:00 que “la mayor parte” del servicio estaba recuperado. La gasista está tratando de recabar información sobre el comportamiento del sistema en las últimas horas. La prioridad de los distribuidores es lograr la recuperación del servicio y atender las solicitudes del gestor del sistema para volver a la normalidad.
El sector eléctrico opera prácticamente bajo condiciones de normalidad, tras una tarde, noche y madrugada en la que el servicio se ha repuesto paulatinamente. “Hemos ido encendiendo la generación en función de las peticiones del gestor del sistema, porque la tensión se recupera paso a paso”, explican desde una empresa distribuidora. “Las zonas más cercanas a Francia, en el norte, y a Marruecos en el sur y algunas otras ciudades cercanas a grandes centrales hidroeléctricas fueron las primeras en recuperar la energía.
Al final, lo más complicado era recuperar la tensión en el área de Madrid, porque está en el centro de la península, lejos de los centros de generación, y porque es donde la demanda es más elevada”, añaden. La recuperación de la electricidad se desarrolló a lo largo de la tarde, y a las 21 horas la demanda rondaba dos terceras partes de lo habitual para esa hora en ese día de la semana. Endesa indicó en un comunicado que durante la incidencia estuvo trabajando estrechamente con Red Eléctrica, y priorizó el restablecimiento del suministro en hospitales y otras infraestructuras estratégicas. En la mayor parte de las ciudades la luz volvió antes a algunos barrios que a otros. En localidades como Madrid, a última hora de la tarde del lunes, que el funcionamiento de semáforos, alumbrado público y la electricidad de los hogares podía variar de un lado de la calle a otro.
Durante la pasada noche el sistema se ha apoyado en la generación hidráulica y eólica, pero a partir de las 11 de la mañana (precisamente cuando los precios bajan a cero), la generación solar supondrá, según la negociación en el mercado OMIE, en torno a la mitad de los algo más de 30.000 megawatios hora de demanda total, alcanzando su pico a primera hora de la tarde.
Respecto al apagón, fuentes del mercado eléctrico confirman la repentina caída del 60% de la generación citada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. “Fueron 15 gigawatios fotovoltaicos que desaparecieron del sistema de repente. No sabemos por qué no se ajustó”, indican estas fuentes del sector, que apuntan que la tecnología fotovoltaica es más inestable que otras y por ello cuenta, al igual que la nuclear, con mecanismos de autoprotección que la desconectan de la red bajo determinadas circunstancias.
El director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, aludió el lunes a una fuerte oscilación del flujo de potencia acompañado de una pérdida de generación “muy importante”. En la mañana del martes, Prieto resaltó dos eventos consecutivos de “desconexión de generación” ocurridos a las 12.33 y con un intervalo de tiempo de apenas un segundo y medio. La compañía, que se encarga del transporte de la energía, ha descartado un ciberataque como la causa del apagón, algo que el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, corrigió poco después en rueda de prensa al afirmar que no se descarta ninguna hipótesis.
Por su parte, la empresa Gridradar, citada por la agencia Bloomberg, informó en su cuenta de la red social X de una oscilación en la frecuencia de la red, es decir, el tiempo que, en un sistema de corriente alterna, la electricidad cambia de sentido.
Con todo, dentro del sector se mantiene la incógnita ante un colapso energético inesperado, en una red donde los apagones son muy poco habituales, y al igual que el Gobierno no descartan ninguna hipótesis: “Pudo ser un fallo técnico, humano, un ataque... Los sistemas son redundantes, y la red está preparada para que las caídas de tensión estén zonificadas. No se debería ir todo al cero absoluto”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
