window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Estudios científicos sobre la soledad: Freieda Fromm-Reichmann: Cuestión de expectativas | Ciencia | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Cuestión de expectativas

La falta de compañía como dolencia es difícil de medir. Su estudio científico, que arrancó en 1959, vive días de auge

Andrea Aguilar
La doctora Frieda Fromm-Reichmann, pionera en el estudio de la soledad.

Hoy a quien estudia la soledad no le falta compañía, como lo prueban las cientos de trabajos publicados al respecto. Poetas, escritores y filósofos habían tratado el tema pero no fue hasta 1959 cuando la psicoanalista Frieda Fromm-Reichmann publicó On loneliness el primer texto científico sobre este asunto. “No estoy segura de qué fuerzas interiores me han impulsado, en los últimos años, a ponderar y enfrentarme con los problemas psiquiátricos de la soledad. He encontrado una extraña fascinación en pensar en ello y, subsecuentemente, en el intento de romper el aislamiento de pensar sobre la soledad e intentar comunicar lo que creo haber aprendido”, escribió la pionera doctora. “La soledad parece ser una experiencia tan dolorosa y aterradora que la gente haría casi cualquier cosa para evitarla. Este rechazo parece incluir una extraña resistencia por parte de los psiquiatras a buscar una aclaración científica”.

Mucho han cambiado las cosas desde que Fromm-Reichmann acotaba este campo de investigación, pero aun así, la soledad como mal es difícil de definir y complicada de medir. Entender sus causas (¿genéticas?, ¿ambientales?, ¿un estado transitorio que se torna crónico?) y establecer la frontera que separa esta patología de la depresión o de otros trastornos ha sido el foco de muchos trabajos. Estudios con gemelos y hermanos adoptados han probado que la soledad tiene un componente genético. Pero la soledad crónica es resultado de la interacción entre genética y circunstancias vitales imposibles de controlar.

Más información
"La soledad perjudica a la salud". Por John Cacippo y Stephanie Cacioppo
"¿Nos hace Facebook más solitarios"> window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({mode:'thumbs-feed-01',container:'taboola-below-article-thumbnails',placement:'Below Article Thumbnails',target_type:'mix'});
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_