window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Premios Ortega y Gasset 2006 | Premios Ortega y Gasset | EL PAÍSp{margin:0 var(--grid-10-2-column-content) 2rem var(--grid-10-2-column-content)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}.tpl-noads .a_e_m .a_m_w,.tpl-noads .a_e_m .a_m_c{margin:0 -7.5rem}.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (min-width: 1439px)and (min-width: 1439px){.tpl-noads .a_e_m .ph-v_b{padding-left:7.5rem;padding-right:7.5rem}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Premios Ortega y Gasset 2006

Los Premios Ortega y Gasset de Periodismo, creados en 1984 en memoria del filósofo José Ortega y Gasset, reconocen los mejores trabajos periodísticos del ámbito hispano. Con estos galardones EL PAÍS quiere resaltar la defensa de las libertades, la independencia, el rigor y la honestidad como virtudes esenciales de este oficio.

El País
Subsaharianos en las cercanías de la valla de Ceuta expulsados al desierto.

PERIODISMO IMPRESO: 'Diario de Mallorca'

Matías Vallés, Felipe Armendáriz y Marisa Goñi, periodistas del Diario de Mallorca, por el trabajo de investigación publicado a partir de marzo de 2005 sobre la utilización del aeropuerto de Son Sant Joan por la CIA como base de los aviones-prisión en los que se trasladaba a personas secuestradas por sus agentes para ser detenidos e interrogados sin garantías en países del Tercer Mundo.

MEJOR LABOR INFORMATIVA: Sandra Balsells

Sandra Balsells, por su trabajo publicado en el Magazine del diario La Vanguardia, el 30 de octubre de 2005, en el que da cuenta de su visita a distintas poblaciones de Croacia, Bosnia, Serbia y Kosovo para reencontrarse, 14 años después, con víctimas de la guerra y reflejar la realidad cotidiana de un territorio aún sin cicatrizar.

PERIODISMO GRÁFICO: Sergio Caro

Sergio Caro, por una de las fotografías del reportaje Subsaharianos en las cercanías de la valla de Ceuta y su expulsión al desierto, publicado en octubre de 2005 en El Periódico de Catalunya. El jurado acordó asimismo conceder una mención especial a la fotografía No corazón do tsunami de Javier Teniente publicada el 6 de febrero en el diario Galicia Hoxe.



TRAYECTORIA PROFESIONAL: Familia Lozano

Familia Lozano, fundadora del diario La Opiniónde Los Ángeles. El jurado ha valorado el mérito de "una iniciativa pionera al crear, y mantener durante 80 años, un medio de comunicación para la afirmación de la comunidad hispana en Estados Unidos, y para la expresión de los emigrantes de lengua española".

El jurado ha estado formado por la periodista Julia Otero, la escritora Luisa Castro, el periodista Jean - Marie Colombani, el filósofo José Vidal-Beneyto, los exdirectores de EL PAÍS Joaquín Estefanía y Juan Luis Cebrián y el actual director Jesús Ceberio.

_
_