window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Un apagón histórico: sin precedentes en España y entre los más masivos de Europa | España | EL PAÍSp{margin:0 var(--grid-10-2-column-content) 2rem var(--grid-10-2-column-content)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}.tpl-noads .a_e_m .a_m_w,.tpl-noads .a_e_m .a_m_c{margin:0 -7.5rem}.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (min-width: 1439px)and (min-width: 1439px){.tpl-noads .a_e_m .ph-v_b{padding-left:7.5rem;padding-right:7.5rem}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Un apagón histórico: sin precedentes en España y entre los más masivos de Europa

El incidente del lunes dejó sin luz a más de 55 millones de personas durante más de 12 horas en un episodio similar al que sacudió India en 2012 o Italia en 2003

Más de 12 horas sin luz y dos países afectados. El apagón del lunes no solo ha sido el mayor en la historia de España, sino que también se sitúa, por población afectada, entre los más grandes del mundo en los últimos años. En Europa, solo lo superaría el registrado en Italia en 2003, que dejó a 56 millones de personas sin suministro, según las estimaciones. El del lunes habría alcanzado a unos 55 millones, si se toma como referencia la población de la península Ibérica.

En la tabla también se detallan las causas de cada uno de los eventos. En la mayoría de los incidentes se produce una alteración de la red que provoca apagones en cadena, pero su origen puede ser diverso: un fallo técnico, un accidente humano o un fenómeno meteorológico. Hay desencadenantes tan aparentemente nimios como el roce de un árbol en una línea de alta tensión.

A continuación detallamos algunos de los apagones más destacados de las últimas décadas.

Se considera el mayor de la historia en cuanto a población afectada. El 30 de julio de 2012, una primera oleada afectó a aproximadamente 370 millones de personas en el norte de India. Al día siguiente, un segundo apagón más severo dejó sin electricidad a más de 600 millones de personas en 22 de los 28 estados del país. El apagón resultó de tres fallos encadenados en las redes del norte, el este y el noreste del país.

Un fuerte incremento de la demanda desde el norte como consecuencia de la sequía en época de monzón saturó el corredor de suministro desde el oeste, que tenía dos de las cuatro líneas fuera de servicio. Esto generó un efecto dominó que tiró las otras dos redes.

Una década antes, el país ya había sufrido un incidente similar, con una caída que afectó a más de 200 millones de personas en cinco estados. De nuevo, el sistema fue incapaz de equilibrar la fluctuación generada por un exceso de la demanda.

Pese a afectar a menos personas, el apagón registrado en enero de 2023 en Pakistán afectó a toda su población. El evento comenzó a primera hora de la mañana y se prolongó durante más de ocho horas en las grandes ciudades, mientras que en algunas zonas rurales la restauración de la electricidad superó las 24 horas.

Según las autoridades del país, una fluctuación de voltaje en la provincia de Sindh desencadenó el apagado en cascada en las centrales eléctricas de todo el país. En una nota interna posterior publicada por Reuters, el Gobierno apuntaba a un exceso de energía generada que disparó la frecuencia de la red.

El apagón fue el más importante en el país, que ya había sufrido dos eventos similares en 2015 y 2021.

El 31 de marzo de 2015, algunas de las líneas de transmisión entre el este y el oeste de Turquía se encontraban en mantenimiento. Una de las que estaban en funcionamiento tuvo que desconectarse por sobrecarga, lo que provocó en apenas dos segundos la desconexión del resto de líneas, dividiendo el sistema eléctrico turco en dos.

Tras cortarse la transmisión, el sistema occidental sufrió un importante déficit repentino de energía que hundió la frecuencia por debajo del 47,5 Hz haciendo colapsar el sistema occidental por completo en 10 segundos.

En el oeste, el exceso de generación elevó la frecuencia y, aunque muchos generadores se apagaron automáticamente, el sistema colapsó debido al desequilibrio extremo.

El apagón más próximo a España y más similar en cuanto a población afectada se dio en Italia y parte de Suiza en 2003. 56 millones de personas se quedaron sin electricidad después de un fallo en la red de Suiza que sobrecargó las interconexiones en la frontera con la península Itálica. El origen fue la desconexión de una de las líneas por el roce de un árbol.

El informe final del comité que investigó el incidente apuntó a la falta de inmediatez en la respuesta como parte del problema: Suiza avisó a Italia 10 minutos después del detectar la desconexión e Italia tardó otros 10 minutos en reducir su importación de energía.

El mayor apagón registrado en la historia de Estados Unidos se originó en Ohio en agosto de 2003. Un cóctel de fallos técnicos y errores humanos provocó grandes oscilaciones de potencia que dejaron sin suministro ocho estados del noreste y parte de Ontario (Canadá).

El incidente se prolongó cuatro días en la mayor parte de EE UU y más de una semana en algunas zonas de Ontario. De acuerdo con el informe final elaborado por los dos países afectados, este apagón supuso un coste de entre 4.000 y 10.000 millones de dólares para la economía estadounidense. Canadá sufrió pérdidas por valor del 0,7% de su PIB. El mismo análisis citaba falta de mantenimiento, formación deficiente, mala gestión de la vegetación y una reacción tardía entre los factores que contribuyeron al problema.

Otros apagones europeos

Una recopilación de 478 apagones severos registrados en Europa en los últimos treinta años sitúa el episodio del lunes a la cabeza del continente junto con el incidente que se dio en Italia en 2003. El listado, elaborado por un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zurich, en Suiza, recoge también las causa principales: estos colapsos son más habituales en condiciones climatológicas adversas, pero los fallos asociados a la inestabilidad de la red suelen ser más severos. Además, hay más apagones en los tramos horarios de alta demanda.

En el siguiente mapa puede consultar su localización, la causa del suceso y, en los casos que está disponible, el número de hogares afectados.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_