window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Llega la derecha independentista | Noticias de Cataluña | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
Junts per Catalunya
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Llega la derecha independentista

A lomos del ‘procés’, Junts defendió postulados socialdemócratas, ahora vuelve a sus orígenes reclamando rebajas de impuestos

En el centro, la presidenta del Parlament, Laura Borràs, junto a Jordi Turull, máximos responsables de Junts per Catalunya.
sc Valls

Junts per Catalunya desconcertaba: defendía postulados propios de la socialdemocracia siendo un partido de orden. Era como si el entrismo trotskista hubiera triunfado al fin en una formación política. Desde su conversión al independentismo, los viejos convergentes votaban a favor de leyes antidesahucios, trataban de paliar la pobreza energética, limitaban los precios de los alquileres. Daban luz verde a la renta garantizada de ciudadanía… Lo hacían con escaso entusiasmo y siempre con la secreta esperanza de que el Tribunal Constitucional frenara esas iniciativas. Lo cierto es que el deep state no solía decepcionar.

Todo comenzó con el procés. Artur Mas había emprendido la huida hacia adelante agitando el independentismo como bandera. Ante los ojos atónitos de la sociedad catalana se producían conversiones prodigiosas: la derecha de toda la vida abrazaba la socialdemocracia, como cuando el caudillo de francos Clodoveo –Santa Clotilde y San Remigio mediante– se hizo cristiano católico. Pero se trataba de trampantojos: en el primer caso para perpetuarse con escasa fortuna al frente de la Generalitat. En el de Clodoveo, la cuestión era extender dominios gracias al poder terrenal de la Iglesia. En nuestra historia particular, Mas pasó de encabezar un Gobierno business friendly a comportarse como un accidental leftist por exigencias del guion político. Hizo el trayecto de campeón del recorte de 2011, contrario al impuesto de sucesiones, a apologeta del estado del bienestar. Mucho recorrido en poco tiempo gracias a una sospechosa fe del carbonero.

Ahora las aguas vuelven a su cauce. Una de las pocas cosas claras que salieron del congreso de Junts per Catalunya del pasado fin de semana fue la determinación de acabar con el impuesto de Sucesiones. Todo vuelve a su sitio: Xavier Trias será probablemente candidato a la alcaldía de Barcelona y los viejos convergentes –con el antiguo roquista Jordi Turull al frente– van a finiquitar, si gobiernan, el “impuesto a la muerte”. Lo anunció en el pasado congreso de Junts Damià Calvet, otro convergente con pedigrí: el partido de la indómita Laura Borràs propone eliminar el Impuesto de Patrimonio, suprimir el de sucesiones y donaciones y rebajar el tipo máximo del actual IRPF del 50 al 45%.

En plena pandemia, la OCDE aconsejaba subir el impuesto sobre las herencias. Argumentaba que en los años setenta la tasa sobre sucesiones suponía un 1% del total de recaudación en los estados de la organización y al iniciarse la década del 2020 había bajado al 0,53%. Paralelamente, un 1% de la población acaparaba el 42% de la riqueza. Pero no hay que dejar nunca que la realidad estropee una buena bajada de impuestos. Si el PP lo hace en las comunidades donde gobierna, la derecha catalana está en ello y recupera sus hechuras. Atrás quedan los complejos izquierdistas adquiridos durante el procés. A este paso, las becas para ricos están a tiro de piedra.

La vieja Convergència vuelve al galope. “La Iglesia”, que era como en el partido de Pujol se conocía al grupo granítico del Vallès Oriental que lideraba el fiel Turull, regresa para imponer la doctrina verdadera. Y gracias a ellos la gran zarzuela del procés ya tiene su libreto conservador. Llega la desacomplejada derecha independentista. Después de tanto radical jacobino ya es hora de un buen contragolpe de termidor.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

sc Valls
Periodista desde los setenta en 'Mundo Diario' y 'Diario de Barcelona', aterrizó en EL PAIS en 1983, después de licenciarse en Historia y Ciencias de la Información. Trabajó en las áreas de enseñanza, religión –en épocas de San Juan Pablo II– o Quadern hasta que recaló para larga estancia en política catalana. Desde 2016, observador externo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_