Las lluvias auguran un menor riesgo de incendio en la sierra de Collserola el próximo verano
La Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona amplían a 500 hectáreas las áreas de protección del pulmón verde de la ciudad y apuestan por el pastoreo como medida de control de fuegos

Las abundantes lluvias primaverales han acabado con la sequía en Cataluña, y la sierra de Collserola, que envuelve hasta nueve municipios del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), correrá menos riesgo de incendios este verano. La Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona han rendido cuentas este miércoles de las medidas de prevención que, sumadas al incremento de las reservas de agua, evitarán en mayor medida la propagación de incendios y contribuirán a dar respuestas más rápidas ante los fuegos forestales. Para ello, las istraciones públicas han cooperado para ampliar hasta 500 hectáreas los espacios de protección, equivalentes a 700 campos de fútbol. “Continuamos teniendo bosques secos y la amenaza del calentamiento global. Es necesario tomar medidas urgentes para evitar grandes incendios. Por eso presentamos la actuación más grande hecha hasta ahora en el parque”, ha explicado Òscar Ordeig, conseller d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació.
El alcalde de Barcelona y también presidente del AMB, Jaume Collboni, ha puesto en valor la contribución a la lucha contra el cambio climático en Cataluña del que es el pulmón verde de Barcelona. “Todos los vecinos del perímetro deben ser conscientes de las medidas de autoprotección en el parque natural y del riesgo que comporta el aumento de las temperaturas. La colaboración ciudadana es fundamental”, ha apostillado. Collboni ha añadido que tanto los el Govern como los gobiernos municipales son conscientes de la dificultad de poner en marcha este tipo de planes por la cantidad de agentes públicos y privados que convergen en la zona.
Una prueba de la efectividad de las medidas de prevención es que en 2024 se produjeron menos de la mitad de incendios que en 2023, año en el que se propagaron hasta 38 incendios. Construir un escudo contra los incendios es prioritario para las istraciones, ya que Collserola envuelve hasta nueve municipios con una elevada densidad de población de 3,4 millones de habitantes en total. Una de las medidas estrella que el Consorci del Parc Natural de la Serra de Collserola tomó durante la campaña anterior fue la tala de árboles muertos, además de la apertura de franjas de prevención en barrios de montaña. A ellas se suman este año otras 312 hectáreas en las que se han hecho trabajos de mantenimiento y se han establecido 180 puntos de Perímetro de Protección Prioritaria (PPP), según ha explicado Raimon Roda, director gerente del consorcio.
El pastoreo municipal como herramienta de vigilancia
Desde 2013 Collserola siente de nuevo la pulsación de la actividad ganadera. El consorcio puso en marcha el proyecto de pastoreo DBramaders con el objetivo de reducir el riesgo de incendios mediante rebaños de ovejas y cabras encargados de “barrer” el sotobosque del parque. En un inicio la prueba piloto frustró las expectativas de los anteriores pastores, ya que lamentaron el difícil al agua y a puntos cubiertos en caso de lluvia. Ahora, como ha comentado Collboni, se han ampliado los embalses de agua, se han instalado hidrantes y se ha mejorado la infraestructura eléctrica, fundamental para la cobertura de los vecinos de la zona.
Actualmente hay seis rebaños -todos suman unas 1.500 cabezas de ganado- que pastan en Collserola. Todos son de iniciativa privada excepto uno, el David Barrero, que tras trabajar con bueyes en Angola (África) ha vuelto a su ciudad natal para convertirse en el pastor municipal. Dolly y sus amigas, como el alcalde ha bautizado a este rebaño de 350 ovejas, se diferencia del resto porque tiene la obligación de establecer franjas de protección en la zona del parque que abarca el municipio de Barcelona.

Roda ha explicado que la labor de Barrero es fruto de un contrato público a cambio de una prestación de servicios. “El rebaño duerme en Montcada i Reixac, pero pasta dentro del municipio de Barcelona. El año pasado hubo un cambio de contrato y es la primera vez que los rebaños entran en el perímetro de la ciudad”, ha subrayado. El director del consorcio, junto a la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona, apuestan por la transhumancia, algo que este particular rebaño no había hecho antes. “Las ovejas pastorean durante todo el año, pero en las semanas más cálidas haremos que vayan hacia la comarca del Vallès Occidental y ampliar las tareas de limpieza de matas y hierbas malas”, ha concluido.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.