Pedro Sánchez apoya a los alcaldes de ciudades europeas que piden más fondos para vivienda pública
El presidente del Gobierno se reúne con los ediles de Barcelona, Roma y París, de la alianza Mayors for Housing


Los alcaldes de Barcelona, Roma y París han presentado este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la iniciativa de 15 grandes ciudades europeas que reclaman a las instituciones europeas más fondos para construir vivienda pública. Ha sido en el marco de las jornadas del Círculo de Economía, en Barcelona, donde los ediles Jaume Collboni, Anne Hidalgo y Roberto Gualtieri, representantes de la alianza Mayors for Housing, han recibido el apoyo del presidente español. “La implementación de políticas nacionales y europeas de vivienda es una prioridad para el Gobierno y, en esta tarea, las ciudades juegan un papel clave. Hoy me he reunido con los alcaldes de Roma, París y Barcelona, de la alianza ‘European Mayors for Housing’, con un objetivo común: garantizar el derecho a una vivienda digna y asequible”, ha escrito Sánchez en la red social X.
La implementación de políticas nacionales y europeas de vivienda es una prioridad para el Gobierno y, en esta tarea, las ciudades juegan un papel clave.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) May 5, 2025
Hoy me he reunido con los alcaldes de Roma, París y Barcelona, de la alianza 'European Mayors for Housing', con un… pic.twitter.com/vzzTrDTvrQ
La alianza Mayors for Housing, impulsada por Barcelona, se presentó en febrero pasado en Bruselas ante las instituciones europeas y tiene previsto reunirse de nuevo el próximo día 15 en la capital europea para dar a conocer el Plan Europeo de Acción por la Vivienda, que busca influir, con propuestas concretas, en el futuro plan de Vivienda Asequible que la Comisión presentará en 2026. Las 15 ciudades son Barcelona, Roma, París, Ámsterdam, Atenas, Boloña, Budapest, Florencia, Gante, Leipzig, Lisboa, la región metropolitana de Lyon, Milán, Varsovia y Zagreb.

Los alcaldes celebran que el Consejo Europeo salido de las elecciones del pasado mes de junio tenga por primera vez un comisario de Vivienda (el danés Dan Jorgensen), pero exigen fondos directos que puedan gestionar las ciudades para incrementar los parques públicos, y también las oportunidades de inversión con medidas como que las reglas fiscales y de deuda de la UE excluyan estas inversiones de los límites de déficit y deuda, como está en debate que ocurra con el gasto en defensa. También reclaman que la cohesión social forme parte de los programas de transición energética y la regulación de los alquileres de temporada (short term rentals, en inglés) para evitar que distorsionen el alquiler residencial.
El alcalde anfitrión del encuentro, Jaume Collboni, ha agradecido el apoyo del presidente Sánchez a la iniciativa y ha señalado que el actual “debe ser el mandato europeo de la vivienda”, cuya crisis considera el principal factor de desigualdad en las grandes ciudades de Europa. “Las ciudades necesitamos más herramientas”, ha dicho y ha advertido de que “el malestar social que originan las dificultades para acceder a una vivienda puede poner en riesgo la legitimidad de nuestras instituciones y del proyecto europeo”.
30% de vivienda pública en Barcelona
Por la tarde, Collboni ha participado en una mesa de las jornadas del Círculo con la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. En la conversación ha aflorado la normativa que las dos ciudades comparten, de imponer a los promotores que destinen un 30% de los pisos que construyen a vivienda social. Una medida que París aplica desde hace tiempo y en la que en 2018 se inspiró la exalcaldesa Ada Colau para trasladarla a Barcelona. El actual alcalde ha anunciado que quiere flexibilizarla, por sus pingües resultados, lo que los comunes rechazan frontalmente, porque fue una de las medidas estrella de sus dos mandatos. Collboni, que necesita 11 votos para modificar la norma, ha explicado que ya ha explicado la propuesta de rebaja a los grupos municipales de Junts y ERC, a quienes ha emplazado a que le apoyen.
La propuesta que los grupos tienen sobre la mesa, que ha salido de un documento elaborado por un grupo de expertos capitaneado por la economista Carme Trilla, permitiría que los pisos públicos se pudieran agrupar en un solo edificio, sin tener que compartir espacio con un bloque de viviendas de precio libre, lo que rechazan los promotores. Collboni ha revelado que podría llevar la propuesta a votación en la comisión de Urbanismo prevista para dentro de dos semanas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
