window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Elogio del disparate | Noticias de Madrid | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Elogio del disparate

Inspirados por una exposición del CA2M de Móstoles, Hidrogenesse publican el disco ‘¿De qué se ríen los españoles?’

Genís Segarra (izq.) y Carlos Ballesteros, el duó Hidrogenesse

Les pidieron escribir canciones para Humor absurdo: una constelación del disparate en España. Carlos Ballesteros y Genís Segarra, los dos integrantes del grupo Hidrogenesse, aceptaron el encargo y pusieron música a la exposición que se inauguró antes de la pandemia en el Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles. Ahora editan ¿De qué se ríen los españoles?, un álbum inspirado en las obras de la muestra que celebra el humor que va de Ramón Gómez de la Serna a Muchachada Nui, pasando por Martes y Trece. “Un viaje por los grandes hitos del humor absurdo español a ritmo de música electrónica cósmica, canción disco novelty, pasodobles macabros y música de organillo”, en palabras del dúo.

Fuente de disfrute

Decidieron participar en la exposición porque les sedujo la comisaria. “Mery Cuesta nos engatusó. Es raro encontrar gente que te proponga hacer algo y te lo explique tan bien. Ella lo hizo de una forma clara y práctica, sin pomposidades abstractas ni rodeos”, señalan los integrantes de Hidrogenesse. Les gustó su visión, la selección de autores y la tesis que defendía. El disparate como fuente de disfrute. Carlos y Genís se metieron de lleno en su propuesta, leyendo libros y tebeos, viendo todo el material audiovisual. “Nos pasó el listado de todo lo que iba a exponerse y nos sumergimos en ese mundo del humor absurdo, que siempre nos ha interesado. Una vez empapados, nos pusimos a componer y escribir”. Las cuatro canciones originales que crearon se podían escuchar al final del recorrido de la exposición. Doce minutos de música en una instalación que se podrá recorrer de nuevo en cuanto reabra el CA2M.

Colón era una mujer

Cuando visitaron la muestra en Móstoles, Carlos y Genís se inspiraron para nuevos temas, como el que dedican a María Dolores de la Fe. Su delirante intervención en el programa Directísimo, de 1975, es una de las piezas que se proyectan en la exposición. En ella, la escritora defiende que Colón era una mujer. “Es una maravilla. ¡Es un gran hallazgo deductivo! Usa la lógica para subvertir la realidad. María Dolores ha sido para nosotros el descubrimiento del año”, comentan. En su disertación televisiva, que mezcla datos históricos y anécdotas, la canaria asegura que la firma de Colón siempre añadía tres iniciales, S.U.S., con las que quería dejar un mensaje al futuro: “Soy una señora”. “Es una maravilla cómo te hipnotiza y te lleva con su discurso, su prosa y su musicalidad hacia una conclusión tan fabulosa como gratuita”. Han editado y armonizado sus palabras, dando forma al tema S.U.S. (Colón era una mujer). “Es un homenaje a ella y una reivindicación del humor feminista, tan poco común en esa época. Queríamos hacer con ella algo a medio camino entre Laurie Anderson y Lana del Rey”.

Portada del nuevo disco de Hidrogenesse '¿De qué se ríen los españoles window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({mode:'thumbs-feed-01',container:'taboola-below-article-thumbnails',placement:'Below Article Thumbnails',target_type:'mix'});
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_