window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Madrid, escaparate para las empresarias latinas más influyentes | Noticias de Madrid | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Madrid, escaparate para las empresarias latinas más influyentes

Al menos media docena de eventos han servido ya en lo que va de año para que latinoamericanas de éxito den a conocer en la capital sus proyectos y establezcan os

La empresaria venezolana Johanna Müller-Klinspor, el presidente y editor de Spain Media, Andrés Rodríguez; la modelo y empresaria argentina Carla Pereyra y la fotógrafa chilena Rocío Aguirre, en la presentación de las '50 mujeres latinas a seguir en España 2025' de Forbes, el 11 de marzo en Forbes House.
Lucía Franco

El móvil de la periodista Vera Bercovitz está que echa humo. Se acaba de publicar 50 latinas a seguir en España 2025, la lista de mujeres latinoamericanas influyentes elaborada por la revista Forbes, y Bercovitz no da abasto entre quienes le escriben para agradecerle por su inclusión en el afamado ranking y las que, de manera más o menos disimulada, se ponen en o con ella en busca de un puesto de cara a la publicación del año que viene. “Ya tengo más de 20 nombres de mujeres para la lista del próximo año”, asegura.

Todo comenzó cuando Bercovitz fue nombrada Head of Content (jefa de contenido) de Forbes Women y su jefe, Andrés Rodríguez, le encargó crear una lista de mujeres para la revista. “Forbes es mundialmente conocida por sus listas. Tienes que encontrar un nicho de mercado dentro de las mujeres”, recuerda que le encargaron. Un día, entre charlas con amigas latinoamericanas sobre sus historias de migración, se le ocurrió que la lista que quería era de 50 mujeres latinas a seguir en España: mujeres que, por una u otra razón, son poderosas lejos de sus países gracias a sus trabajos, emprendimientos o historias de vida. “Con ayuda de mis gurús fui elaborando una lista de mujeres que se están dejando la piel en España y que tienen trayectorias increíbles, que están combatiendo esos estereotipos que muchos tienen sobre ellas al ser migrantes”, cuenta.

Hace tres años, cuando Bercovitz tuvo esta visión de hablar sobre la migración latina, el tema todavía no estaba de moda. “Fui pionera en resaltar el talento del colectivo y eso me llena de orgullo”, asegura. Este mes se ha celebrado su segunda edición en una gala al estilo Forbes en su nuevo club privado, Forbes House. Entre las 50 mujeres destacan personalidades como la colombiana Verónica Durán Castillo, experta en mantones de Manila y comisaria de exposiciones; la mexicana Natalia Morales, dueña de Myka Greek, un yogur helado artesanal que en menos de dos años ha revolucionado el mercado; Ximena Caraz, directora de Casa de México; la venezolana Johanna Müller-Kling, empresaria hostelera; la también venezolana Daniela Goicoechea, experta en marketing y fundadora de Hamburguesas Goiko; y la mexicana Amanda de la Garza, subdirectora del Museo Reina Sofía.

La comunidad latina, atraída por la estabilidad económica y la calidad de vida, ha decidido llamar a Madrid su nuevo hogar. En los últimos años, el creciente número de latinoamericanos que se instalan en la capital ha transformado la ciudad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados en 2024, uno de cada siete madrileños es latinoamericano. Y esta migración tiene rostro de mujer. En España, el 46% de la población inmigrante son mujeres, según el Instituto de la Mujer, y a nivel mundial, las mujeres representan el 48% de los migrantes internacionales, de acuerdo con los últimos datos de ONU Mujeres.

La actriz Alejandra Azcárate, la 'coach' Patricia Arboleda, la especialista en lujo residencial Valentina Pastrana y la moderadora Juliana Pereira, en la reunión de Alanna en el hotel Hyatt, en un acto el sábado 22 de marzo.

De Madrid a Miami

En EE UU, que cuenta con una comunidad migrante hispanohablante de 65 millones de personas, la revista Hispanic Executive también ha elaborado su propio listado de las latinas líderes de 2025. “Las latinas están transformando industrias, rompiendo barreras y definiendo el liderazgo. La serie Liderando Latinas 2025 celebra a ejecutivas influyentes que no solo impulsan el éxito empresarial, sino que también sientan las bases para la próxima generación de líderes. Sus trayectorias son un testimonio de la resiliencia, la representación y el potencial del liderazgo latino, lo que demuestra que su impacto se siente hoy y en los años venideros”, afirman en su web.

No obstante, la influencia de las mujeres latinoamericanas va más allá de las revistas. En lo que va de año, se han celebrado al menos media docena de eventos para que latinoamericanas de éxito den a conocer en la capital sus proyectos y establezcan os. Por ejemplo, la Cámara de Empresarios Venezolanos ha creado el Mujeres venezolanas que inspiran con reconocidas ponentes.

“Queremos celebrar el talento y el liderazgo de las mujeres empresarias que la comunidad española ha acogido”, aseguran. El objetivo: el networking. La unión hace la fuerza, dicen. Estas mujeres lo tienen claro. Migrar nunca es fácil, incluso cuando, como en el caso de muchas de ellas, se hace desde una situación económica privilegiada. Construir una comunidad que acepte a todo tipo de mujeres, explican, hará que a todas les vaya mejor en Madrid.

Como muestra de ello, la plataforma Alanna, una comunidad con más de 6.000 profesionales latinos en Europa, reúne el sábado 22 de marzo en el hotel Hyatt de la Gran Vía madrileña a más de 75 mujeres colombianas migrantes que buscaban una comunidad a la que pertenecer. La jornada, moderada por Juliana Pereira, community builder, cuenta con la participación de voces como la de la artista Alejandra Azcárate, la coach de liderazgo Patricia Arboleda y la especialista en lujo residencial Valentina Pastrana.

Durante más de cinco horas, las asistentes comparten sus historias de migración, sus retos y, sobre todo, hablan de lo difícil que resulta a veces reconocer sus propios logros. “Se trata de esas historias que nos permiten ver la vida real de tantas mujeres que han luchado y siguen luchando por estar aquí, por crecer y desafiarse cada día. Eso es muy especial cuando lo vives en comunidad y logras compartir y aprender”, asegura Pereira.

Patricia Arboleda, de 55 años, directora ejecutiva y fundadora de Arboleda Coaching y presidenta de Women in Tech, dejó su vida corporativa tras dos décadas en las que ocupó altos cargos en empresas como Hewlett-Packard (HP). “Me tuve que enfrentar y superar barreras culturales y de género. Sin embargo, esta experiencia me ayudó a entender los desafíos que enfrentan las mujeres y latinas en el mundo laboral”, afirma.

Durante su trayectoria, Arboleda fue responsable de España y Portugal en HP, un cargo que la conectó con el entorno empresarial europeo y le permitió conocer de cerca el mercado madrileño. Más tarde desempeñó papeles directivos a nivel global. “Dejé Miami para sacar adelante mi empresa en Madrid”, asegura. Actualmente, divide su tiempo entre ambas ciudades.

Hace dos años fundó Arboleda Coaching con el objetivo de cerrar la brecha que impide a las mujeres y latinas alcanzar posiciones de liderazgo. “Me vine con HP siendo responsable de España y Portugal en 2020. Ahí me enamoré de Madrid y siempre pensé en volver. Ahora quiero abrir nuevos mercados aquí”, cuenta. Su propuesta se basa en programas de coaching y mentoría sustentados en su experiencia y en el conocimiento de las estructuras corporativas. Su objetivo: crear entornos laborales donde la diversidad no sea una excepción.

Patricia Arboleda, directora ejecutiva y fundadora de Arboleda Coaching, en una imagen cedida por ella.

Durante el evento, las asistentes aprovechan para hacerle preguntas sobre su historia y, sobre todo, buscar en ella consejos, casi en forma de sesión terapéutica, sobre cómo abrirse paso en Madrid siendo mujer migrante. Suenan voces jóvenes, como la de Valentina Pastrana, de 28 años, que cuenta cómo pasó de trabajar en el mundo corporativo en Nueva York a convertirse en broker inmobiliaria en Madrid.

“Llegar a esta ciudad fue un cambio total. Aquí todo es más lento, las formas de trabajar son diferentes y adaptarse toma tiempo”, explica. Asegura que su mayor reto ha sido encontrar su camino profesional en una etapa vital en la que muchas aún están decidiendo qué quieren hacer. “Es una edad donde estás terminando de estudiar o empezando una familia. Yo tuve que pensar qué quería hacer, cómo y dónde”, dice.

En su trabajo, Pastrana conecta a compradores latinoamericanos con propiedades en zonas como Salamanca, Justicia o Almagro. “Los latinos quieren edificios con fachadas bonitas, balcones, luz natural. Pero también esperan una distribución distinta, además de piscina, gimnasio y otras comodidades”, señala. Según detalla, su papel incluye explicar las diferencias culturales en los modos de vida entre América Latina y España. “Ahora me dedico a comprar, reformar y vender edificios para fondos. Casi todos mis clientes son latinos”, añade.

El evento termina con una copa de vino y charlas cruzadas entre mujeres que hacen planes para seguir viéndose y formar parte de un grupo de WhatsApp en el que han seguido presentándose. Todos los mensajes comienzan igual: “Mi nombre es…, migré hace X meses y me dedico a…”. Todas, en el fondo, buscan lo mismo: pertenecer a una comunidad, no tener que hacer solas el camino. Las latinas más influyentes comienzan a conformar su propio gremio en Madrid.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lucía Franco
Es periodista de la edición de El PAÍS en Colombia. Anteriormente colaboró en EL PAÍS Madrid y El Confidencial en España. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y máster de periodismo UAM-EL PAÍS. Ha recibido el Premio APM al Periodista Joven del Año 2021.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_