window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Un bombardeo de EE UU contra un centro de detención de migrantes en Yemen causa al menos 60 muertos | Internacional | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Un bombardeo de EE UU contra un centro de detención de migrantes en Yemen causa al menos 60 muertos

El ataque, que se produce diez días después de la matanza en un puerto petrolero, vuelve a evidenciar el alto número de víctimas civiles de la campaña aérea contra los rebeldes hutíes

Bombardeo de EE UU centro de detención de migrantes en Yemen
Marc Español

Un bombardeo estadounidense lanzado la madrugada del lunes contra un centro de detención de migrantes situado en el noroeste de Yemen, en territorio bajo control del movimiento hutí, mató al menos a 60 personas y dejó 65 heridos de diferentes nacionalidades africanas, según indicó en horas de la tarde el portavoz del Ministerio de Salud hutí, Yusef Al Hadri. En un primer comunicado ―publicado por la mañana―, las autoridades locales de defensa civil habían estimado el total de muertos en 68 personas y el de heridos en 47, todos ellos migrantes africanos de los que no se detalló el país de origen. La matanza se produjo solo 10 días después de que otro ataque de Estados Unidos contra un puerto petrolero yemení dejara como mínimo 80 muertos y unos 150 heridos, y vuelve a evidenciar el elevado número de víctimas civiles que está ocasionando su agresiva campaña de bombardeos en el país.

El motivo de la discrepancia en el número de víctimas civiles ofrecido a lo largo de la jornada no está aún claro. En total, el centro albergaba 115 migrantes, de acuerdo con el Ministerio de Interior hutí, que aseguró que las instalaciones estaban supervisadas por la Cruz Roja y por una agencia de la ONU. El centro de detención se encontraba en Saada, la región natal de los hutíes y una de las más golpeadas por Estados Unidos en las últimas semanas. Imágenes difundidas por las autoridades hutíes muestran el centro devastado, con cadáveres tendidos en el suelo y algunos supervivientes.

Los bombardeos se enmarcan en la campaña que Trump lanzó contra los hutíes el 15 de marzo después de que el grupo yemení amenazara con retomar los ataques contra el tráfico marítimo en el mar Rojo, una arteria clave para el comercio mundial, en respuesta a la decisión de Israel de volver a bloquear la ayuda humanitaria a Gaza.

La operación ordenada por el presidente estadounidense tomó así el relevo de la campaña de bombardeos efectuada en Yemen por su predecesor, Joe Biden, a lo largo del año anterior. Hasta la semana pasada, la operación de Trump había dejado ya 500 muertos y heridos civiles, lo que representa una tasa media de víctimas civiles por ataque casi ocho veces superior a la registrada durante la campaña de la era Biden, según el recuento de la plataforma independiente de recolección de datos Yemen Data Project (YDP).

A media tarde, el portavoz militar de los hutíes, Yahya Sarea, declaró que habían atacado con misiles y drones uno de los dos portaaviones estadounidenses desplegados en el mar Rojo. Afirmó que actuaron en respuesta a los últimos bombardeos en el país, que también golpearon el domingo por la noche una zona residencial de Saná, la capital, donde dejaron 8 muertos. Sarea afirmó que la acción obligó al buque estadounidense a variar su posición, aunque suele exagerar el alcance de sus ataques. Con todo, el portavoz hutí avanzó que seguirán atacando objetivos estadounidenses en el mar Rojo hasta que cesen sus bombardeos y que continuarán lanzando ataques a Israel hasta acepten un alto el fuego y levanten su asedio en Gaza.

El ejército estadounidense había informado la noche del domingo de que ha atacado más de 800 objetivos en Yemen desde el 15 de marzo con el fin de restablecer la libertad de navegación y su poder de disuasión. También aseguró que durante la operación en curso ha matado a “centenares” de combatientes hutíes y a “numerosos” líderes del grupo —una afirmación que no ha probado públicamente— y que ha destruido múltiples centros de comando, sistemas de defensa aérea e instalaciones de fabricación y almacenamiento de armas. Washington, sin embargo, no se ha pronunciado todavía sobre el alto número de víctimas civiles que está dejando su campaña.

Pese a que se trata de uno de los países más pobres y peligrosos del mundo, y de que sufre una de las peores crisis humanitarias del planeta desde hace una década, miles de migrantes de países africanos, sobre todo de Etiopía, se adentran en Yemen para intentar llegar a Arabia Saudí y Omán en busca de oportunidades laborales. En muchos casos, sin embargo, acaban quedando atrapados en el país, incluso en centros de detención como el atacado este lunes.

En enero de 2022, tres bombardeos efectuados por una coalición liderada por Arabia Saudí contra otro centro de detención ubicado también en Saada se cobró alrededor de 90 vidas y dejó decenas de heridos, según informó entonces la oficina de derechos humanos de la ONU, que calculó que el lugar albergaba a unas 1.300 personas, incluidos 700 migrantes. Human Rights Watch (HRW) documentó asimismo que entre principios de 2022 y mediados de 2023 guardias de fronteras saudíes mataron a cientos de migrantes y solicitantes de asilo etíopes, entre los que se encontraban niños y mujeres, mientras intentaban entrar en su territorio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Español
Escribe en EL PAÍS desde 2020. Desde El Cairo, su trabajo se centra principalmente en Egipto y Sudán, y sigue de cerca Gaza y Libia. Licenciado en Periodismo por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_