window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }‘Demà serà una cançó’: el cuento solidario para no olvidar la tragedia de la dana tampoco en el Día del Libro | Actualidad | Mamas & Papas | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 89.9375em){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 35.98em){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 47.98em){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

‘Demà serà una cançó’: el cuento solidario para no olvidar la tragedia de la dana tampoco en el Día del Libro

Narradores, poetas e ilustradores valencianos han participado de forma desinteresada en un libro infantil cuyos beneficios se destinarán a recuperar el fondo de las 12 bibliotecas públicas afectadas por las inundaciones

Demà serà una cançó Sant Jordi Día del Libro
Adrián Cordellat

Ya alejadas del primer plano mediático —que devora noticias y tragedias a la misma velocidad que luego las reduce al olvido—, muchas de las poblaciones afectadas por la dana que el pasado mes de octubre arrasó la provincia de Valencia siguen viviendo una normalidad a medias. Hay garajes que continúan clausurados, comercios destrozados que intentan renacer de los escombros, casas con las paredes llenas de humedad en las que una línea horizontal muestra hasta dónde llegó el agua, un olor permanente a barro seco en el ambiente y, sobre todo, flota en el aire el peso de las ausencias. Las de las 228 víctimas que se cobró una catástrofe ambiental sin precedentes.

En mitad de esa realidad, el pasado viernes 28 de marzo, cinco meses después de la tragedia, se presentó en Algemesí, uno de los pueblos más afectados por la dana, Demà serà una cançó (editorial Andana), un libro infantil solidario que pretende recordar este hecho traumático y, sobre todo, que las nuevas generaciones saquen aprendizajes de él para que, si se repite, no se lleve por delante vidas. Y lo hace a través de relatos, poemas e ilustraciones. “Pensamos que de todo esto tiene que quedar alguna cosa y yo creo que este es el papel de los libros, que son guardianes de la memoria, especialmente para las generaciones futuras”, ‘explica’: a EL PAÍS Ricard Peris, editor de Andana.

La Biblioteca Pública de Algemesí, que sigue su propio proceso de reconstrucción, reabrió de forma provisional para la presentación. El título, Mañana será una canción, en castellano (aunque por el momento no está traducido), surge de un poema del poeta valenciano Vicent Andrés Estellés. “De todo lo que vivimos podemos hacer una canción, un poema, un cuento o un dibujo. Las palabras, la música y las ilustraciones nos ayudan a recordar, nos permiten ordenar el pensamiento y las emociones. La memoria nos permite diferenciar las cosas buenas de las malas. Así aprendemos y construimos, también, el futuro”, escribe en la introducción del volumen Gonçal López-Pampló, coordinador del libro y, durante muchos años, director literario de las editoriales valencianas Bromera y Algar.

El libro, en el que han participado muchos de los más reconocidos narradores (Enric Lluch y Fani Grande), poetas (Marc Granell y Aina Garcia-Carbó) e ilustradores (Cristina Duran, Lirios Bou o Miguel Ángel Giner Bou) valencianos, hace también honor a su título en su composición en tres tiempos. El primero está dedicado a los hechos. El segundo, a la solidaridad y el esfuerzo colectivo que están caracterizando a la recuperación. “Però un poble que desperta / que els seus morts no oblidarà / l’esperança per bandera / per anar sempre endavant” (”Pero un pueblo que despierta / que sus muertos no olvidará / la esperanza por bandera / para ir siempre adelante”), puede leerse en los emotivos versos del poema Sempre endavant, de Marc Granell. “La tragedia también ha traído cosas maravillosas, como la solidaridad. Toda la gente que se volcó, la ayuda que llegó, la gente joven… Aún se me pone la piel de gallina al recordarlo”, afirma visiblemente emocionado Peris. El tercero, por último, es el de la esperanza y pone el foco en los aprendizajes a extraer del desastre.

“Creo que todo esto ha sido un punto de inflexión, que tenemos que reflexionar, nosotros y, sobre todo, las generaciones que vienen. Porque nosotros ya hemos sufrido esta tragedia, pero, ¿qué podemos hacer para que mañana no vuelva a suceder?”, añade el editor. “Esa es un poco la idea del libro”, continúa, “concienciar a niños y jóvenes para que, dentro de unos años, cuando ellos puedan ejercer una opinión pública o tener una voz, sean conscientes de que no se puede negar el cambio climático, de que hay que hacer alguna cosa, que no podemos dejar este planeta como lo estamos dejando”.

Una opinión que comparte Gonçal López-Pampló, que apela al espíritu de la muixeranga, las torres humanas tradicionales de las festividades de muchos pueblos valencianos: “Para construir una muixeranga hace falta una base sólida, diversa, de gente de todo tipo y condición, para permitir que un niño o una niña suba hasta la cima y pueda mirar hacia el cielo, es decir, hacia el futuro. Este libro reivindica la necesidad de una sociedad civil fuerte y unida, que se respeta a sí misma, que se escucha, que se da la palabra. Estamos convencidos de que una sociedad así está mucho mejor preparada para cualquier reto o tragedia”.

Los beneficios del libro, para las bibliotecas públicas afectadas por la dana

Además de la de Algemesí, otras 11 bibliotecas públicas de municipios de Valencia sufrieron en mayor o menor medida los efectos de la dana. Los beneficios obtenidos con la venta de Demà serà una cançó irán destinados íntegramente a la compra de libros para recuperar sus fondos. “Pensamos que las bibliotecas van a ser lugares a los que les va a costar mucho más recuperarse, así que cada año invertiremos los beneficios que genere este título a dotar de libros a una de ellas”, explica Peris. ”Dentro de la red de infraestructuras, me atrevería a decir que las bibliotecas públicas son esenciales para el tejido democrático”, añade por su parte López-Pampló, que ve estos espacios como un refugio en tiempos de algoritmos, de inteligencia artificial, de rapidez y de desinformación. “Ofrecen un espacio en el que centrarnos, en el que estar en calma”, prosigue López-Pampló, “en el que poder acceder al saber acumulado sin que los algoritmos o la inteligencia artificial nos digan por dónde tenemos que ir y sin que nos condicionen tanto la interpretación”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Adrián Cordellat
Escribe como colaborador en EL PAÍS desde 2016, en las secciones de Salud y Mamás&Papás. También ha colaborado puntualmente en Babelia y en la sección de Cultura, donde escribe sobre literatura infantil y juvenil. Dedica la mayor parte de su tiempo a gestionar la comunicación de sociedades médicas y científicas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_