window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Día del Trabajo: el bono demográfico en México se acerca a su final mientras 32,5 millones de empleos son informales | EL PAÍS Méxicop{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Día del Trabajo: el bono demográfico en México se acerca a su final mientras 32,5 millones de empleos son informales

La mayoría de personas en el país con un empleo formal laboran en el sector servicios, tienen de 31 a 40 años y estudiaron hasta la primaria

Una mujer prepara papas fritas en su puesto en la alcaldía Iztapalapa, en Ciudad de México.

El sector de los servicios es el motor que genera la mayoría de los empleos en México, con 27,1 millones de personas ocupadas (45,4% del total). Le siguen de lejos el comercio, que emplea a 11,7 millones de trabajadores (19,6%) y la industria manufacturera, que completa el podio, con 9,5 millones, es decir, un 16% del total de personas ocupadas en el país. Si el mercado laboral mexicano se analiza a través de las ramas de actividad, los Censos económicos de 2024 revelan que seis actividades concentran más del 25% de los trabajos en México: los servicios de preparación de alimentos y bebidas (8,6%), abarrotes y alimentos al pormenor (7,7%), la fabricación de autopartes (4,3%), las tiendas de autoservicio (2,7%), la reparación de automóviles (2,1%); y las panaderías y tortillerías, con el 2%. Las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a propósito del Día del Trabajo revelan los pormenores del mercado de trabajo en México, que navega entre una mayoría de empleos informales y el envejecimiento progresivo de su fuerza de trabajo.

En México, la informalidad alcanzó el 54,4% de las personas ocupadas en marzo de 2025; es decir, 32,5 millones de trabajadores tienen un empleo informal, sin seguridad social ni protección de las leyes laborales. La vulnerabilidad de los empleos informales es más evidente para las mujeres, que si bien han disminuido su participación en el último lustro, encabezan este rubro con una tasa de 54,8% contra el 54,4% de los hombres en la informalidad respecto a la población ocupada. Las trabas en el a empleos de calidad son más evidentes al analizar la tasa de condiciones críticas de ocupación, un indicador oficial que incluye a las personas que trabajan cuyo ingreso es inferior a un salario mínimo y por lo tanto, resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas. De acuerdo con los datos de la última actualización de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) del Inegi para marzo de 2025, el 34,1% de la población ocupada (30,4% de mujeres, por 36,7% de hombres) encaja en esta categoría.

A propósito del nivel de estudios de la población ocupada, el 37,1% culminó la educación básica, seguida por un 37% que terminó la educación media superior, que en México corresponde a la preparatoria. El resto, una minoría del 23,8%, asistió a la universidad y recibió educación superior, mientras que un 2,1% no tiene instrucción académica alguna.

En 2025, la mitad de la fuerza laboral en México tiene entre 21 a 40 años. Se trata de una tendencia que refleja la entrada a los últimos años del bono demográfico que experimentó el país a inicios del siglo XXI, cuando la mayor parte de su población alcanzó edad para trabajar y superó al grupo de personas dependientes económicamente, compuesta por menores y adultos mayores. En la actualidad, el 30,2% de las personas ocupadas tiene entre 31 a 40 años, mientras que el 29,2% tiene entre 21 a 30 años. Le sigue muy de cerca el rango de edad entre 41 a 65 años, que concentra a las personas que se aproximan a su edad de jubilación, con un 29% del total de trabajadores en el país, un grupo etario que seguirá en aumento durante los próximos años.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_