
Hacia la normalización económica de Latinoamérica
La región enfrenta un contexto global más incierto con fundamentos más débiles que en el pasado reciente
*:not(:first-child){margin-top:10.625rem;margin-bottom:10.625rem}.b-au_s div[id=elpais_gpt-MPU2]{position:sticky;top:3.4375rem}.b-au_s .w-lmd{width:100%;margin:0}}@media (min-width: 1001px)and (min-width: 1001px)and (max-width: 1198.98px){._g-lg-none{display:block}}@media (min-width: 1001px)and (max-width: 1198.98px){.tpl-h .cg .cs_m a{padding:.9375rem .25rem}}@media (min-width: 1199px){._g-o{max-width:74.9375rem}.tpl-h .cg .cs_m{padding:0 2rem}.b-au_b,.b-au_f{grid-column:1/9}.b-au_s{grid-column:10/13}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.b-au_o .c_m_c{margin-left:var(--grid-offset-justify);margin-right:var(--grid-offset-justify)}.b-au_o .c_a{margin-top:1.25rem}.b-au_b .c{grid-column-gap:0}.b-au_b .c:not(.c--p-n) .c_e{margin-left:calc(var(--grid-offset-justify)/2)}.b-au_b .c_a{margin-bottom:.5625rem}.b-au_b .c_m{padding-right:.6875rem}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.b_chi .c-d:first-of-type .c_kg{order:5;margin-bottom:.25rem}.b_chi .c-d:first-of-type .c_h{order:10}.b_chi .c-d:first-of-type .c_m{order:15}.b_chi .c-d:first-of-type .c_a,.b_chi .c-d:first-of-type .c_d,.b_chi .c-d:first-of-type .c_ap,.b_chi .c-d:first-of-type .c_l,.b_chi .c-d:first-of-type .c_r{order:20}}@media (max-width: 1000.98px){.b.b_ep .b_h_w:before{content:"";width:1rem;height:2.1875rem;position:absolute;pointer-events:none;right:-1rem;bottom:0;background-image:linear-gradient(90deg,#fff,transparent);z-index:1}.z-he .b.b_ep .b_h_w:before{background-image:linear-gradient(90deg,#f2f2f2,transparent)}.b--o+.z_hr{display:none}.b-au .c_d{margin-top:0}.b-au_o .c:last-of-type{padding-bottom:1.875rem;margin-bottom:1.875rem}}
Ir al contenidoLa región enfrenta un contexto global más incierto con fundamentos más débiles que en el pasado reciente
La abogada paquistaní Rafia Zakaria, la lingüista mexicana Yásnaya Elena Aguilar Gil y la jurista guatemalteca Adilia de las Mercedes debaten sobre la continuidad del colonialismo en el mundo actual
Las economías en desarrollo, en su mayoría asiáticas, aplican gravámenes superiores a los que reciben sus exportaciones. Europa, en el punto de mira por el IVA, que el republicano considera una carga sobre los productos estadounidenses
La plantilla de 10.000 trabajadores podría quedar reducida a solo 294, mientras que los fondos con los que operaba la institución han sido congelados casi en su totalidad
El presidente de EE UU Donald Trump incluye a España entre un grupo de potencias emergentes en una conversación informal con periodistas
Un tercio del total pertenece a China, según los datos del Banco Mundial. El país asiático redujo su pasivo por segundo año consecutivo pero triplica el que tenía en 2010
Los países ricos se comprometen a aportar 300.000 millones de dólares
Un nuevo informe de la agencia de Naciones Unidas señala que en los últimos 20 años ha mejorado la nutrición, aunque la obesidad en la población mundial casi se ha duplicado
El grupo, que suma casi la mitad de la población mundial y el 40% del PIB, se reúne en Rusia en plena pugna con Occidente y con la vista puesta en su ampliación
El mandatario recibe en Kazán a las delegaciones de una treintena de países emergentes. La presencia de António Guterres indigna a Ucrania
La Unión Europea se fija como objetivo para la cumbre del clima de noviembre que se amplíe la base de donantes más allá de las naciones desarrolladas
De los 108 países clasificados en 1990 como de ingreso medio, de acuerdo con el Banco Mundial, solo 34 han logrado transitar hacia niveles de ingreso alto. Latinoamérica está estancada desde hace tiempo
El catedrático en Geografía Económica de la London School of Economics sostiene que las últimas tres décadas han sido muy positivas para la clase media mundial, al contrario que para Europa y Estados Unidos
La renta per cápita promedio de este bloque, que supone el 75% de la población mundial, lleva décadas estancada sin poder superar los 8.000 dólares
Los recursos financieros salen de los países que más los necesitan y fluyen hacia sus acreedores, mientras, los fondos de cooperación caen hasta su menor nivel desde la crisis global. En África, algunos países se han acogido a la iniciativa de alivio del endeudamiento, mientras Latinoamérica resiste
El capital procedente de la región el año pasado ascendió a 2.835 millones, de los que más de la mitad se corresponden con compañías mexicanas
La mayor parte de las economías de la región comenzarán una recuperación gradual este año y la consolidarán el que viene
India podría convertirse en el principal contribuidor al crecimiento global en unos años, superando a China
La AIE avisa de la “concentración” de la transición energética en el gigante asiático y las economías avanzadas, con el resto del mundo “rezagado”
Los expertos creen que los activos de países en desarrollo esconden el suficiente potencial de revalorización como para que los inversores los tengan en su radar
Pese a los avances, el coste promedio global para el envío de remesas se ubica en 6,2% de la cantidad enviada, lejos de los objetivos de la ONU
El 60% de la mano de obra mundial vive del empleo informal, un tipo de actividad que retrocede en España
La participación de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) en las reestructuraciones de deuda soberana no solo es factible, sino también necesaria para resolver la crisis de deuda de los países en desarrollo
Solo la cooperación internacional permitirá dotar a los países de un régimen que propicie los recursos económicos necesarios para su desarrollo
Las economías ricas se oponen a la iniciativa promovida por el bloque africano
Sería un error plantear la negociación de una convención de la ONU sobre cooperación fiscal como un antagonismo frente a otras instituciones internacionales
La directora gerente de Operaciones de la institución advierte de que el 60% de los países están sobreendeudados
El FMI aboga por un sistema de derechos de emisión del carbono, movilizar financiación privada y compensar a los más vulnerables
La Unión Africana podrá ejercer mayor influencia en cuestiones clave que afectan al continente, como la reestructuración de deuda o la emergencia climática
Usar este término tiene mucho sentido, pues no se trata de un bloque regional clásico sino de la expresión lingüística de una realidad geopolítica emergente
La suma de los pasivos de gobiernos, empresas, bancos y hogares rompe siete trimestres consecutivos a la baja y alcanza el 336% del PIB mundial
El déficit se situó en el 238%, nueve puntos porcentuales más que en 2019, según el FMI
Los aspectos comerciales o la cooperación sur-sur se quedaron en el tintero de la anunciada cumbre de las economías nacionales emergentes más prometedoras del mundo
El consejero delegado para América Latina del gigante estadounidense de la alimentación y las bebidas habla sobre la importancia de los emergentes en la expansión de la compañía
El exministro británico Rory Stewart, presidente de la organización Givedirectly, reniega de la cooperación internacional tras décadas en el sector y defiende las donaciones en metálico y sin condiciones a los países empobrecidos
Para crear un futuro más resiliente, sustentable y próspero hay que redefinir los elementos fundamentales del crecimiento económico, asegura la directora de Operaciones del Banco Mundial
Abordar retos económicos o medioambientales desde un punto de vista demográfico ofrece soluciones inservibles y conduce a una merma de los derechos humanos, alerta Naciones Unidas
El último informe de Naciones Unidas subraya que las políticas de gobiernos para aumentar o reducir la natalidad siembran la preocupación entre la ciudadanía
China ha sido el país más poblado del mundo durante más de 100 años, pero estas semanas la India, con enormes urbes en expansión y una población más joven, le está arrebatando el récord
La decimosexta entrega de ‘El mundo entonces’ trata del alud de cosas: en 2023 todo rebosaba de cosas, objetos que debían ser cambiados y reemplazados sin descanso, modas y más modas que llenaban la Tierra de basura