window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Más de 150 millones de personas respiran aire contaminado en Estados Unidos | EL PAÍS USp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Más de 150 millones de personas respiran aire contaminado en Estados Unidos

Los Ángeles es la ciudad con la peor contaminación por ozono del país, mientras que Bakersfield es el área metropolitana más contaminada por partículas en el aire

Manhattan in New York City
José Luis Ávila

Casi la mitad de la población estadounidense vive con niveles insalubres de contaminación atmosférica. El informe Estado del Aire 2025 de la Asociación Americana del Pulmón asegura que el 46% de la población, alrededor de 156 millones de personas, residen en zonas con altos niveles de ozono o contaminación por partículas, dos de los contaminantes atmosféricos más extendidos y peligrosos. Este dato representa un aumento de casi 25 millones de habitantes en comparación con el informe del año pasado, y más que en cualquier otro reporte de los últimos diez años. El calor extremo, la sequía y los incendios forestales figuran entre los principales causantes de la problemática.

La investigación ubica los peores problemas de calidad del aire en los Estados del oeste, pero la distribución geográfica de la contaminación atmosférica ha comenzado a desplazarse hacia la costa este. Bakersfield, en California, encabeza la lista de las áreas metropolitanas más contaminadas por partículas a corto plazo por tercer año consecutivo, y por partículas durante todo el año, por sexto año consecutivo. Los Ángeles sigue siendo la urbe con la peor contaminación por ozono del país, como lo ha sido en 25 de los 26 años en que se ha hecho el reporte, aunque los angelinos ahora tienen 77 días menos de niveles nocivos de ozono cada año. Estos últimos 12 meses, Cleveland (Ohio) registró el cambio más drástico entre todas las ciudades americanas. Pasó de la posición 54 a la nueve entre las urbes más contaminadas.

La carga de vivir con un aire contaminado tampoco se distribuye por igual entre toda la población. Los afroamericanos son el grupo más expuesto a la mala calidad del aire y con mayor probabilidad de padecer una o más enfermedades crónicas, como asma, diabetes y afectaciones cardíacas. Los hispanos también tienen casi tres veces más probabilidades que los blancos de vivir en un área con malas calificaciones.

125 millones de personas respiran altos niveles de ozono

La contaminación atmosférica por ozono es la que más afecta a los estadounidenses, incluyendo a la población más vulnerable: millones de bebés y niños, junto con personas de 65 años o más. Entre el 2021 y el 2023, el 37% de la población (unos 125,2 millones de personas) estuvo expuesta a niveles de ozono que ponen en riesgo su salud, un dato que marca un incremento de 24,6 millones de personas con respecto a la cifra del año pasado.

La entrada en vigencia de la ley de Aire Limpio de 1970 (enmendada hace 35 años) trajo décadas de reducciones exitosas de la contaminación por ozono, pero el retroceso de este logro es hoy más preocupante que nunca. El informe de este año revela que 211 condados, distribuidos en 35 Estados y el distrito de Columbia, obtuvieron una calificación F por sus niveles de ozono (la peor de todas).

California tiene las áreas metropolitanas con peor calidad del aire

California se mantiene como el Estado con más áreas metropolitanas en la lista, con 9 de las 25 ciudades más contaminadas del país. Completan el conteo Arizona, Colorado, Nevada, Nuevo México, Oklahoma, Texas y Utah. Este año se le suman cuatro ciudades más: Chicago, Nueva York, San Luis y Sheboygan.

En los años 2021, 2022 y 2023, 77,2 millones de personas vivían en condados que obtuvieron una calificación F por picos perjudiciales de contaminación por partículas. Esto representa un aumento de 12,1 millones de personas con respecto al último informe, y el séptimo año consecutivo de creciente amenaza para la salud causada por este contaminante mortal.

Como era de esperarse, el transporte del humo de los voraces incendios forestales de estos últimos años ha afectado la situación, y los Estados con los peores cambios con respecto al informe del año pasado se encuentran principalmente en las zonas centro-norte y este de Estados Unidos. California aún se ubica entre los primeros lugares en cuanto al peor promedio estatal, pero 37 millones de personas han experimentado un avance al mejorar la media de aproximadamente 0,4 microgramos por metro cúbico. Todos menos uno de los 42 condados del Estado en los que se pudieron realizar comparaciones muestran un progreso. Fresno-Hanford-Corcoran y Los Ángeles-Long Beach, registraron sus niveles más bajos históricos, aunque aún se encuentran entre las cinco peores.

Por su parte, once áreas metropolitanas empeoraron en comparación con sus niveles más recientes, pero ninguna de las 25 ciudades más contaminadas para esta medición registró sus peores niveles históricos de contaminación por partículas a lo largo del año.

Poblaciones en Riesgo

Más de 265 millones de personas viven en los 885 condados con suficientes datos de monitoreo para que se les asigne una calificación al menos un contaminante en el informe 2025. La mayoría de los condados de Estados Unidos no cuentan con monitores, lo que significa que muchas comunidades, especialmente las rurales, carecen de datos sobre la calidad del aire. Sin embargo, la investigación concluye que 156 millones de habitantes corren el riesgo de sufrir daños a su salud. Algunos grupos de personas son especialmente vulnerables a enfermedades y muertes por contaminación atmosférica.

En este sentido, alrededor de 26 millones de afroamericanos y unos 15,2 millones de hispanos viven en condados que recibieron calificaciones reprobatorias en las tres medidas (contaminación por ozono, por partículas a corto plazo y por partículas por días y anuales).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Luis Ávila
Es periodista y miembro del equipo fundador de EL PAÍS US. Su trabajo se publicó antes en medios como Telemundo, Vogue, Gatopardo, El Nacional y Exceso. Se tituló en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, es especialista en SEO y tiene un Máster en Branded Content de la Madrid Content School.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_