window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Ritmo, orgullo y resistencia: el Carnaval de San Francisco 2025 toma las calles de Mission District | Entretenimiento en Estados Unidos | EL PAÍS USp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Ritmo, orgullo y resistencia: el Carnaval de San Francisco 2025 toma las calles de Mission District

John Santos, Dandha Da Hora, Wampi y ‘Mexican Institute of Sound‘ encabezan la celebración que este año rinde homenaje a la diáspora africana en las Américas

El Carnaval de San Francisco, en mayo de 2025.
Marisol Jiménez

El Carnaval de San Francisco vuelve a las calles. No es una fiesta cualquiera, es la reivindicación del pulso, el alma y el ritmo que laten en la diáspora africana y latinoamericana. El grito colectivo de quienes construyen y reconstruyen su historia en territorio estadounidense. Este Memorial Day Weekend, 24 y 25 de mayo de 2025, el Mission District se transforma en una explosión de música, danza y sabores que no entiende de fronteras.

AfroMundo: African Diaspora in the Americas es un homenaje vivo a las raíces que conectan continentes, generaciones y sueños. Este año, al frente del tradicional desfile, habrá dos gigantes. John Santos, leyenda de la percusión afrolatina, siete veces nominado al Grammy, y Dandha Da Hora, coreógrafa y cantante que pone en alto el nombre de Brasil con cada movimiento. Ellos serán los Grand Marshals del 47º Carnaval donde más de 70 contingentes, miles de artistas y medio millón de espectadores se apropiarán del barrio latino de la ciudad para convertirlo en un espacio de memoria, orgullo y resistencia.

El programa musical lo encabezan dos voces latinoamericanas poderosas. Camilo Lara, productor, compositor y arqueólogo sonoro, mente detrás del Mexican Institute of Sound. Y Wampi, artista cubano que mezcla el reguetón con la timba. Dos estilos, dos geografías, dos lenguajes que no necesitan traducción para entenderse.

Porque este 2025, el Carnaval no es solo fiesta. Es una declaración política. Un acto de resistencia en tiempos en que las comunidades latinas, afroamericanas, indígenas y migrantes siguen siendo blanco de políticas racistas y de la retórica antinmigrante del presidente Donald Trump. Rodrigo Durán, director ejecutivo del Carnaval, lo dice claro: “No es solo una celebración cultural, es una afirmación de nuestra existencia, nuestras raíces y nuestros derechos en una ciudad que ha visto el desplazamiento de muchas comunidades latinas, afrolatinas, caribeñas e indígenas”.

Y añade: “Al tomar las calles con música, danza, arte y orgullo, estamos reclamando nuestro espacio, nuestra historia y nuestra voz. Es un acto de resistencia frente a la gentrificación, la invisibilización cultural y las injusticias sociales. No solo celebramos, exigimos ser vistos, escuchados y respetados”.

Representantes de México, en el Carnaval de San Francisco, en mayo de 2025.

Jesús Cortés, director de Cuicacalli Dance School, conoce bien esta lucha. Su escuela, en el corazón de The Mission, es un faro para las nuevas generaciones. Este año, su contingente participa bajo el lema “Rompiendo cadenas, liberando culturas”. En entrevista con EL PAÍS, afirma que los migrantes —latinos y de todo el mundo— que viven en Estados Unidos son personas que salieron de su tierra “en busca de nuevos horizontes para el bienestar de sus familias”.

“Somos campesinos, cocineros, trabajadores de la construcción, de limpieza, abogados, arquitectos, científicos, maestros, artistas, músicos, bailarines y todo lo que queremos ser”, dice Cortés. Trabajan, contribuyen, y esta celebración reafirma que están aquí, no se van a ninguna parte y que “el pueblo unido jamás será vencido”.

Este espíritu también lo encarna Dudley Flores, codirector del contingente Latin Dance Grooves, quien, junto a la fundadora del grupo, Elizabeth Soberanes, asegura que “experimentar las tradiciones culturales afrobrasileñas y afrocubanas a través de la música y la danza, estudiar sus raíces y celebrarlas en comunidad con reverencia y alegría es un honor y un regalo – uno que sostiene con humildad, profunda gratitud y cuidado”.

En otros Estados, la sombra de las redadas migratorias ha apagado festivales latinos. Pero no en San Francisco. Aquí, la cultura se defiende en la calle, la identidad se celebra sin miedo.

Durán lo confirma: “No hemos enfrentado cancelaciones por miedo a redadas. San Francisco mantiene su compromiso de ciudad santuario, garantizando un entorno seguro para nuestras comunidades”. Es por ello que celebraciones como el Carnaval se viven con orgullo y sin temor. Su comunidad ha trabajado para que todos se sientan bienvenidos y protegidos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marisol Jiménez
Es redactora de redes sociales de EL PAÍS US. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Periodismo y la Maestría en Estudios México-Estados Unidos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_