window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El Banco de la República cede: baja las tasas de interés de Colombia a 9,25% | EL PAÍS América Colombiap{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El Banco de la República cede: baja las tasas de interés de Colombia a 9,25%

Tras cuatro meses a 9,5% y con gran presión del presidente Gustavo Petro

economia en colombia
Juan Esteban Lewin

Finalmente ocurrió. Tras cuatro meses con las tasas de interés de referencia de Colombia inalteradas, este miércoles la junta directiva del Banco de la República las ha reducido a 9,25%. El ajuste de 25 puntos básicos es el menor margen de reducción que puede definir el banco emisor y deja la tasa en el menor nivel desde septiembre de 2022, cuando el Banco la pasó de 9% a 10% en medio de una escalada inflacionaria.

Además de retomar la senda de reducción, la decisión unánime marca un cambio de aire en una junta que se había mostrado dividida. Un mes atrás, los tres codirectores nuevos, todos designados por el presidente Gustavo Petro, votaron por una reducción de 50 puntos básicos, mientas los otros cuatro, con la mayoría justa, mantuvieron inalterada la tasa. La tensión era clara.

El cambio ha sido notorio. No solo porque de lado y lado optaron por la decisión intermedia. Si hace un mes la presentación se dio con más de media hora de retraso, señal de la dificultad del debate interno, en esta ocasión se dio casi sobre la hora. El gerente del Banco, Leonardo Villar, y el ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicaron la decisión como una que responde a un entorno en el que la inflación volvió a bajar y en el que la economía parece haber recuperado sus bríos. “La decisión se toma con base en señales claras de una desaceleración en la inflación y una recuperación gradual de la economía nacional”, explica el comunicado oficial del Banco.

Villar dio más detalles. “Las cifras disponibles de actividad económica para el primer trimestre sugieren que la economía habría crecido a una tasa anual del 2,5%. Este dinamismo habría obedecido al fortalecimiento de la demanda interna jalonada por la expansión del consumo privado y de la inversión”, explicó. “La cautela en la política monetaria se mantiene, y se mantiene de forma muy clara y expresa”, advirtió, y aclaró que la tasa de interés sigue siendo contractiva, es decir, que mantiene la prioridad en reducir la inflación, pero afecta el crecimiento económico.

Se trata, en últimas, de la visión más propia de los más ortodoxos de la junta directiva, y menos de la que demostraron un mes atrás los dos codirectores designados por el presidente en enero pasado, y de su nuevo ministro de Hacienda.

La cautela se debe a que falta para que la inflación, que está en 5,1%, llegue a su meta del 3%. Pero, sobre todo, al frente exterior, pues la junta directiva ha señalado que el crecimiento actual “habría obedecido al fortalecimiento de la demanda interna jalonada por la expansión del consumo privado y de la inversión”. Sin embargo, muestra preocupación por “la desaceleración prevista de la economía global”, “las condiciones de financiamiento externo del país” e “incertidumbre sobre la situación fiscal”.

Horas antes de la reunión, el presidente había criticado una vez más a una junta que es autónoma del Ejecutivo y que ha tomado decisiones contrarias a su parecer. En esta ocasión, señaló al banco central de ser responsable del abultado déficit estatal. “Quien aumenta el gasto público en Colombia es el Banco de la República con su alta tasa de interés. Es la deuda interna la que aumenta como gasto público, y esta está determinada por la tasa de interés que impone el Banco de la República” había señalado en X.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Esteban Lewin
Es jefe de Redacción de la edición América Colombia, en Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_