window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Un podcast reconstruye con ayuda de la IA la voz de Rafael Pardo, el primer ministro de Defensa civil de Colombia | EL PAÍS América Colombiap{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Un podcast reconstruye con ayuda de la IA la voz de Rafael Pardo, el primer ministro de Defensa civil de Colombia

El político liberal, que sufrió un ictus que limitó su capacidad de hablar, narra su vida y sus tres décadas de experiencias en el centro del poder

Rafael Pardo, en Bogotá, el 8 de mayo de 2025.

La voz de Rafael Pardo, un veterano político colombiano que ocupó cargos claves en varios gobiernos, dejó de escucharse en mayo de 2018. De un día para el otro, el primer civil en liderar el Ministerio de Defensa en medio siglo (1991-1994) desapareció de la televisión, la radio y los mitines. Un accidente cerebrovascular (ACV, o ictus) limitó su capacidad de hablar y lo apartó de la vida pública. Ahora, después de siete años, ha reaparecido en un podcast sobre su vida y sus experiencias en el centro del poder. La inteligencia artificial ha reconstruido su voz a partir de cientos de grabaciones y le ha posibilitado pasar los guiones que escribe a formato sonoro y narrar él mismo su historia en La voz de Pardo.

“Muchos se preguntarán si me morí o si me desaparecí. Pero nada de eso pasó. Por un accidente cerebrovascular prácticamente perdí el habla”, explica en el primer episodio, con una dicción entrecortada. Después, la IA hace su magia: “Pero no [perdí] mi voz, que es recreada por la inteligencia artificial”. Se lo vuelve a escuchar como cuando era funcionario de primer nivel de Virgilio Barco (1986-1990), César Gaviria (1990-1994) y Juan Manuel Santos (2010-2018). A lo largo de 10 episodios, que se publicarán quincenalmente, narra todo tipo de historias: su pasión por el club de fútbol Santa Fe, la paz que firmó con la guerrilla del M-19 en 1990, la guerra contra el narco Pablo Escobar.

“Tenía 32 años cuando pisé por primera vez la Casa de Nariño [en 1986]”, comienza Pardo en el segundo episodio, enfocado en sus inicios en la política. Economista y director en ese entonces del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes, había sido invitado por el secretario general del presidente Barco. “Me preguntó si estaba interesado en integrarme al nuevo Gobierno y que cuál era mi experiencia”, rememora. Tras presentar su hoja de vida, acordó que trabajaría en un programa de desarrollo (PNR; Plan Nacional de Recuperación). “Salí de Palacio emocionado y en camino a casa oí [en la radio] la noticia de mi nombramiento. Todo en tiempo récord: la entrevista, la designación, el anuncio”.

La idea del podcast fue de Pardo y su esposa, la periodista Diana Calderón. Querían contar las memorias del veterano político. A través del periodista Roberto Pombo aron a Juan Abel Gutiérrez, que ha estado detrás de otros podcasts periodísticos, como Mis Preguntas de Pombo o Menopáusicas ¡y qué!, de Yolanda Ruiz y María Elvira Samper. “Lo primero que les dije es que hacer un podcast de un libro de historia era interesante, pero que también había que contar qué le pasó a Rafael. Creía que eso le podía servir a mucha gente”, rememora Gutiérrez en una llamada telefónica. “Fue uno de los políticos más importantes y tuvo que volver a aprender a caminar. Eso humaniza a la persona detrás del hombre de poder, y uno se identifica”, añade.

Rafael Pardo, en Bogotá, el 8 de mayo de 2025.

La enfermedad se aborda en el primer capítulo. La familia y los médicos de Pardo cuentan la historia desde un precedente: una ruptura de la arteria aorta en 1994 y una cirugía complicada. Narran cómo, años después, en 2018, enfrentó otra operación en Houston. Fue exitosa, pero luego hubo una complicación que derivó en el ACV y dejó al político en estado crítico. La familia cuenta su propio proceso: desde pensar si valía la pena seguir adelante —Pardo les había dicho que prefería morirse en caso de una complicación así— hasta ver cómo el exministro comenzó a asistir a todas las terapias necesarias para recuperarse. “Rafael no me hubiera perdonado que no le diéramos la oportunidad de vivir”, reflexiona Calderón en el podcast. “Me quedo con el Rafael de hoy. Que aunque suene distinto se esfuerza por comunicarse más”.

El segundo paso, una vez decidido que el ACV sería parte del podcast, fue cómo hacer para que el propio Pardo pudiera narrar todo lo demás. La idea inicial era que él escribiera los guiones y una mujer los interpretara. Pero rápidamente se descartó. Gutiérrez y su socio, el periodista Daniel Samper, pensaron en la IA y recordaron a Azul Manzano, un matemático e ingeniero de 25 años que alguna vez les había contado algo al respecto. Le preguntaron si sería posible reconstruir la voz y él les dijo que sí.

Evitar el robot

Manzano cuenta que el reto es que la voz suene natural. “La clonación inicial es fácil, pero queda muy robótica, muy plana”, explica en una videollamada. Por eso, entrenaron a la IA con cientos de archivos: entrevistas de Pardo en medios de comunicación, videos familiares, discursos que hubo que limpiar de ruidos innecesarios. Después, ajustaron varios parámetros: “Si le dijéramos a la IA que improvise mucho y haga lo que le da la gana, podría interpretar ‘hoy estoy feliz’ como ‘ja, ja, ja, hoy estoy feliz’. Pero si uno prioriza totalmente la estabilidad, la voz queda muy robótica. Hay que buscar un punto medio”.

Lo siguiente fue pulir el guion escrito para que la IA lo lea mejor. “Hay palabras que uno escribe con una gramática correcta, pero que se hablan diferente”, dice Manzano. Esto implica españolizar apellidos, agregar tildes, y modificar puntos, comas o signos de exclamación. “[El programa] da la primera versión en bruto [de un episodio] en dos o tres horas. Pero son como 10 horas para tener la versión final”, comenta.

El ingeniero está satisfecho con el resultado. Dice que es lo opuesto a otros usos habituales de la IA, como clonar voces de famosos u obtener imágenes que alimentan memes o chistes. “Lo más bonito es haber mostrado que la IA puede hacer algo realmente útil, que ayude a la gente. Puede darle voz a una persona que perdió el habla”, dice. Algo similar comenta el productor Gutiérrez. Para él, es importante que Pardo vuelva a expresar sus opiniones en audio: “Me encantaría que todo el mundo leyera libros y columnas, pero hoy en día esto es cada vez más limitado. El potencial del audio es infinitamente más alto y la voz de Pardo no se puede perder”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_