window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El Senado hunde la consulta popular de Petro y el presidente denuncia fraude en la votación | EL PAÍS América Colombiap{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El Senado hunde la consulta popular de Petro y el presidente denuncia fraude en la votación

La oposición política le niega al Gobierno la posibilidad de llevar a las urnas sus 12 preguntas sobre las condiciones laborales

La senadora María José Pizarro contiene al ministro del Interior, Armando Benedetti, durante el anuncio de los resultados de la votación de la consulta popular, en el Congreso.
Juan Miguel Hernández Bonilla

El Senado de la República ha negado en la tarde de este miércoles la consulta popular propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro. Con una votación de 49 votos por el No y 47 por el Sí, la oposición liderada por el Centro Democrático, Cambio Radical y el Partido Conservador le ha endosado a Petro una dura derrota política en el Legislativo y le niega la posibilidad de llevar a las urnas sus 12 preguntas sobre los derechos de los trabajadores. Sin embargo, minutos antes de esta votación, la mayoría de la plenaria decidió revivir la reforma laboral del presidente, que se había hundido en marzo de este año. Ahora, la mesa directiva deberá enviar este proyecto a una nueva comisión para que se reanude su tercer debate. Sin embargo, los senadores del Pacto Histórico y los ministros del Gobierno creen que el tiempo no alcanzará para que la reforma termine el trámite y se apruebe. Por eso, la oposición celebró la victoria con gritos de “¡sí se pudo!”, mientras que los senadores del petrismo abandonaron disgustados el recinto.

El presidente Gustavo Petro denunció fraude en la elección. “No se hundió la consulta popular. La hundieron con fraude, como en un 19 de abril de 1970″, dijo el primer mandatario desde China. El mensaje en su cuenta de X continuó con una acusación al presidente del Senado. “El senador Efraín Cepeda sabedor que ingresaban los votos que hacían mayoría, cerró la votación. Estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir”. El presidente llamó a la movilización popular. “Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, las juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente”. Petro hizo un llamado al ejército y la policía para que proteja a las personas que salgan a manifestarse. “Ahora le corresponde a la coordinación del movimiento popular dar los pasos a seguir, de acuerdo a la Constitución. Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida”.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, cuestionó la decisión del presidente del Senado, Efraín Cepeda, y apoyó la idea de que la consulta se hundió por fraude. “Cepeda y el secretario general incurrieron en delitos, en falta de ética y moral para hundir la Consulta Popular”. En medio de insultos y gritos de todos los bandos, Benedetti estuvo a punto de irse a las manos contra el secretario del Senado, pero la senadora María José Pizarro se interpuso y lo contuvo. Lo que alega el Gobierno es que un senador de Cambio Radical había votado sí y después cambió su voto. “Hubo fraude en la votación. El senador Edgar Díaz había votado sí. Se cierra el registro. Una vez se ha cerrado el registro no se puede cambiar la votación. Y después aparece el voto diciendo que supuestamente votó no”, denunció el representante David Racero. El senador Diaz aclaró que su voto siempre fue por el No. “Mi voto público y por decisión de bancada, siempre fue NO. Aunque algunos traten de confundir a la opinión pública, no cambiará la decisión legítima y democrática que tomamos en el Senado, hundiendo esta innecesaria consulta. Sencillamente se hundió la consulta por mayoría”, dijo al salir de la plenaria.

Los ministros de Trabajo, Antonio Sanguino, y de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, presentes durante todo el debate, también increparon a la mesa directiva por supuestamente haber recibido un voto por el no después de haber cerrado la discusión. “Tramposo Efraín Cepeda y mesa directiva del Senado debe tramitar apelación de la votación fraudulenta de la Consulta Popular”, dijo Sanguino. En otro mensaje, insiste en que la votación no fue legal. “Bochornosa trampa del Presidente del Senado Efraín Cepeda, quien manipuló la votación de la Consulta Popular en la Plenaria para forzar un resultado estrechamente 49/47 a favor del NO escamoteando la soberanía popular. La votación fue apelada por la coalición de gobierno”.

La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, celebró la derrota del Gobierno: “Ganamos. Se hunde la consulta. ¡Dios con nosotros! Es un verdadero milagro”. María Fernanda Cabal, del mismo partido, se sumó a las voces de victoria: “Hoy se decidió el futuro de los trabajadores en Colombia. Petro, poco a poco, será un amargo recuerdo que soportó esta democracia”. El senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, también celebró la caída de la consulta: “El Senado logró rechazar por poco la consulta populista. Una propuesta inconveniente e inoportuna que habría permitido que el Gobierno engañase a la clase trabajadora, anticipase la campaña del 2026 y se desentendiera de sus funciones”.

Al final, las cuentas del Gobierno no salieron como las tenían previstas. A los votos negativos del Centro Democrático, Cambio Radical y el Partido Conservador, se sumaron varios votos por el No del partido de la U, el partido Liberal y los tres senadores del partido cristiano Mira. A favor estuvieron solo la coalición de izquierda Pacto Histórico, de Comunes, y algunos del partido Verde, La U, y unos pocos liberales.

La senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde, una de las principales promotoras de la resurrección de la reforma laboral, instó al Congreso a discutir el proyecto de ley lo antes posible. “Esta segunda oportunidad para la reforma representa una posibilidad de construir un proyecto que beneficie a los colombianos”, dijo en la plenaria. “Es probable aprobar la reforma laboral en tercer y cuarto debate, tenemos 38 días”, aseguró. Cada segundo cuenta de ahora al 20 de junio, cuando se acaba la legislatura.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Miguel Hernández Bonilla
Periodista de EL PAÍS en Colombia. Ha trabajado en Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS, en Madrid, y en la Unidad Investigativa de El Espectador, en Bogotá. En 2020 fue ganador del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Estudió periodismo y literatura en la Universidad Javeriana.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_