Los 25 libros más esperados de mayo
Este mes llegan los relatos autobiográficos de Camila Sosa Villada y Marcos Giralt Torrente y una oportuna historia de la energía. También los nuevos libros de Héctor Abad Faciolince, Can Xue o Teresa Solana y las crónicas inéditas de Manuel Chaves Nogales, las transgresiones del marroquí Abdelá Taia o un retrato del Cid como mercenario.

Pasado ya el Día del Libro como cita clave para las editoriales y a menos de un mes de la Feria del Libro de Madrid (desde el 30 de mayo al 15 de junio), ese otro faro al que se dirigen ineludiblemente los lanzamientos más importantes de la temporada, las imprentas no pararán este mes de mayo para ofrecer muchos e interesantes volúmenes. Desde un libro sobre Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, que atiende más a su condición de mercenario que al mito como héroe, hasta un estudio sobre la improbable transición energética o el triunfo evolutivo de los imbéciles. También destacan los nuevos títulos de Héctor Abad Faciolince y Marcos Giralt Torrente, la última entrega de Teresa Solana, las transgresiones del marroquí Abdelá Taia, los relatos de Tamara Silva Bernaschina, el retrato del Reino Unido postbrexit de Andrew O’Hara, unas crónicas inéditas de Manuel Chaves Nogales desde París y el relato autobiográfico de Camila Sosa Villada. Tomen nota para no perderse entre las casetas del parque del Retiro.
1. Nuevo elogio del imbécil
Pino Aprile
Traducción de Juan Manuel Salmerón. Gatopardo, 2025. 176 páginas. 18,95 euros

“La selección no es solo natural, también es cultural, y el Homo sapiens sapiens lleva muchos milenios creando comportamientos y sistemas sociales que exterminan a los mejores”, asegura Pino Aprile tras estudiar durante años la imbecilidad, a la que ya dedicó otro libro, Elogio del imbécil (2002), que dio mucho que pensar tanto a inteligentes como a estúpidos. En su nuevo título, el autor de aquel bestseller considera que el aumento de la necedad no es un defecto evolutivo, sino una ventaja adaptativa en un mundo en el que “los sistemas jerárquicos y burocráticos de nuestra era premian la mediocridad y castigan el talento”. A la venta el 5 de mayo.
2. La república de la vergüenza
Caelainn Hogan
Traducción de Elena Pérez San Miguel. Errata Naturae, 2025. 328 páginas. 23,50 euros

Al igual que la España del franquismo estableció el Patronato de Protección a la Mujer, una institución con muchos defectos represivos y carcelarios y pocas virtudes protectoras creada para reeducar a “mujeres extraviadas” a las que se cercenaban sus derechos pese a no haber cometido ningún delito y que operó hasta mediados de los ochenta, en otro país referente del catolicismo europeo, Irlanda, se creó otra red de centros igualmente dañinos para “mujeres descarriadas”. En ellos se ponía a trabajar a niñas en lavanderías y se hurtaba a muchas madres solteras a sus hijos para darlos en adopción. Lo cuenta Caelainn Hogan en este necesario, a la vez que doloroso, volumen que deja al desnudo un terrible sistema con elevadas tasas de mortalidad y que usó hasta fosas comunes, lo que obligó a abrir una investigación al Gobierno irlandés. A la venta el 5 de mayo.
3. La servidumbre de los protocolos
Ingrid Guardiola
Traducción de Cristina Zelich. Arcadia, 2025. 320 páginas. 25 euros

Rigen nuestra vida sin que apenas los notemos. En la última evolución del capitalismo, nuestras vidas transcurren bajo la lógica inflexible de algoritmos, protocolos y otros sistemas automatizados que mediatizan el al saber y absorben toda nuestra atención. La idea del progreso ya se asocia únicamente a la eficiencia y la velocidad, mientras se erosionan el pensamiento crítico, la imaginación política y la posibilidad de imaginar alternativas a este modelo omnipresente. Situada entre la teoría crítica y el análisis sociológico, la mirada de Ingrid Guardiola —autora de un ensayo apasionante como El ojo y la navaja, sobre el dominio de las interfaces en la sociedad contemporánea— no es apocalíptica, pero sí extremadamente crítica con esta lógica imparable del rendimiento y del control, ante la que defiende la necesidad de un regreso a una vida digna. A la venta el 6 de mayo.
4. Papel negro
Teju Cole
Traducción de Miguel Temprano. Acantilado, 2025. 304 páginas. 22 euros

Obayemi Babajide Adetokunbo Onafuwa (Nueva York, 1975) es un escritor, fotógrafo e historiador del arte de origen nigeriano que firma como Teju Cole y que pasó desapercibido en 2007 con su primer libro, Cada día es del ladrón (publicado en España por Acantilado en 2016), una interesante fábula sobre la corrupción moral y política, pero que llamó la atención de la crítica en 2011 con la novela Ciudad abierta (también en Acantilado, 2012), un largo paseo por Nueva York que descubre muchos secretos de la urbe. En los ensayos de su nuevo volumen, Cole analiza “la negritud y sus numerosas manifestaciones, la función del color negro en las artes visuales o la importancia de la literatura en épocas convulsas”. A la venta el 7 de mayo.
5. El Cid. Vida y leyenda de un mercenario medieval
Nora Berend
Traducción de Beatriz Ruiz Jara. Crítica, 2025. 320 páginas. 23,90 euros

Pocos personajes históricos españoles han sido tan mitificados como Rodrígo Díaz de Vivar, pero lo cierto es que, a diferencia de mitos medievales, sobre El Cid tenemos algunas certezas documentales. Miembro de la pequeña nobleza castellana y casado con Jimena, fue actor clave en la toma de control de la Valencia musulmana a finales del siglo XI. ¿Mito nacional? Tal vez mejor decirlo a las claras: un militar mercenario. La historiadora Nora Berend lo tiene claro y, en realidad, más que el Cid histórico, lo que le ha interesado es reconstruir las distintas versiones sobre el mismo personaje. Desde su entronización como paradigma del nacionalismo patrio hasta su reconversión en icono del cine de cartón piedra hollywoodiense pasando por ese referente en el que quiso espejearse Franco. A la venta el 7 de mayo.
6. El viaje inútil
Camila Sosa Villada
Tusquets, 2025. 112 páginas. 18 euros

La escritora y actriz Camila Sosa Villada (1982) hace tiempo que dejó de ser una autora revelación. Dio el salto al escaparate literario con Las malas (2019), en el que narraba la triste vida de unas travestis en la Córdoba sudamericana, entre las que se encontraba la propia autora. Pero desde entonces, cada nuevo título suyo es una confirmación de su enorme calidad narrativa. Ocurrió, por ejemplo, con Tesis sobre una domesticación (2019), sobre la asfixia de una mujer travesti que se ha aburguesado tras conseguir la aceptación, o con los cuentos de Soy una tonta por quererte (2022). Seguro que tampoco defrauda ahora a sus lectores con El viaje inútil, otro fascinante relato autobiográfico de la narradora argentina. A la venta el 7 de mayo.
7. Los ilusionistas
Marcos Giralt Torrente
Anagrama, 2025. 256 páginas. 19,90 euros

Marcos Giralt Torrente es uno de los escritores españoles de su generación. Obtuvo el premio Nacional de Narrativa con Tiempo de vida, libro en el que escribió sobre su relación con su padre el pintor, Juan Giralt. Ahora regresa a las historias familiares con un libro en el que se adentra en la relación de sus abuelos maternos —él era el escritor Gonzalo Torrente Ballester— y explora las vidas de su madre y de sus tíos. “Se arroja sin autocomplacencia a ese campo de batalla que son los vínculos familiares y hurga en su propia estirpe intentando reconstruir el pasado a través de pistas que se desvanecen”. Palabra de Leila Guerriero. A la venta el 7 de mayo.
8. Larvas
Tamara Silva Bernaschina
Páginas de Espuma, 2025. 104 páginas. 16 euros

Para el escritor mexicano Emiliano Monge, los cuentos de Silva Bernaschina son como “estar ante algo nuevo y a la vez conocido, ante algo evidente, pero también enigmático, algo de todos, aunque secreto, escondido en una sola voz”. Cierto. La joven escritora uruguaya, con apenas 24 años, ya se ha consagrado como una peculiar narradora, como demostró hace dos años con los premiados relatos de Desastres naturales. Tras debutar en la novela con Temporada de ballenas, Tamara Silva Bernaschina (2000) regresa al formato breve con este volumen de sabor fantástico en el que lo mismo describe con minuciosidad cómo una niña es despiojada por su madre que nos habla de los caminos subterráneos que dejan las larvas en la carne infectada, en la carne muerta. A la venta el 7 de mayo.
9. Hilos de vida
Clare Hunter
Traducción de Noemí Jiménez Furquet. Capitán Swing, 2025. 336 páginas. 24 euros

Un brillante recorrido por el mundo a base de hilo y agujas. En este libro se descubren interesantes historias con la costura como hebra conductora. Desde los mensajes ocultos en las labores de María de Escocia cuando sufrió arresto en la Inglaterra de los Tudor, hasta los trabajos de los veteranos para lidiar con el estrés postraumático tras las Segunda Guerra Mundial. Cuando se trata de hilvanar pequeños retales de historia como si fuera un elaborado trabajo de patchwork para construir un relato alternativo del mundo, Clare Hunter lo borda. A la venta el 12 de mayo.
10. Mujeres en la noche
Maja Haderlap
Traducción de José Aníbal Campos. Periférica, 2025. 280 páginas. 21 euros

La región de Carintia, uno de los nueve estados federados de Austria, en el sur del país, ha pertenecido históricamente al Imperio Austrohúngaro, a la Yugoslavia de Tito y, finalmente, a Austria. En ella se habla alemán y esloveno y allí es donde nació la escritora Maja Haderlap, que escribe en ambas lenguas, y ya nos describió las peculiaridades de la minoría eslovena a la que pertenece en su libro El ángel del olvido (Periférica, 2019). Y a Carintia regresa de nuevo Haderlap en esta historia de reencuentro, conflictos sin resolver y reconciliación entre una madre que vive en un entorno rural de los Alpes y una hija que rompió con su pasado para estudiar en la capital. A la venta el 12 de mayo.
11. El bastión de las lágrimas
Abdelá Taia
Traducción de Lydia Vázquez Jiménez. Cabaret Voltaire, 2025. 224 páginas. 19,95 euros

Un profesor marroquí exiliado en Francia regresa a su ciudad natal años después de la muerte de su madre para vender el piso que heredó de ella. Al recorrer las callejuelas laberínticas de una ciudad que apenas recuerda, irrumpe un pasado traumático: un tiempo en el que la diferencia —de clase y, sobre todo, de orientación sexual— se pagaba muy cara. Recorriendo el llamado Bastión de las Lágrimas, las murallas de la ciudad, Yusef persigue algo parecido a una reconciliación. Primer escritor que se declaró públicamente homosexual en su país, Abdelá Taia es uno de los nombres más destacados de la literatura marroquí actual, autor de una obra en clave de autoficción que explora las tensiones entre pasado y presente, entre identidad y exilio, entre el respeto por sus orígenes y la necesidad de emanciparse. A la venta el 14 de mayo.
12. Sánchez Mazas. El falangista que nació tres veces
Maximiliano Fuentes Codera
Taurus, 2025. 488 páginas. 24,61 euros

Aunque ya se había iniciado una tímida recuperación de su obra literaria, la renovada popularidad del ideólogo falangista Rafael Sánchez Mazas le vino por la novela Soldados de Salamina y aquel alucinante episodio de su fusilamiento fallido. ¿Quién era en realidad? Una de las personas que mejor podían responder a esa pregunta con una sólida biografía era el historiador Maximiliano Fuentes. Especialista en Eugenio d’Ors y las variantes españolas del fascismo internacional surgido tras la Gran Guerra, Fuentes ha explorado hemerotecas y descubierto correspondencias desconocidas para contar la vida de una figura enigmática que fue clave en la génesis del falangismo patrio. A la venta el 14 de mayo.
13. Anna
Mia Oberländer
Traducción de Esther Cruz Santaella. Salamandra Graphic, 2025. 224 páginas. 25,60 euros

Muy grandes para la cuna. O con unas piernas demasiado largas para pedalear en el triciclo. Las Anna tratan de encajar en la sociedad de su pequeña ciudad, aunque saben que nunca pasarán desapercibidas con semejante altura, lejos del concepto, lamentablemente vigente en aquella aldea alemana, de fragilidad femenina. Con una caligrafía infantil y unos dibujos imaginativos, la ilustradora e historietista alemana Mia Oberländer (1995), que ha destacado en publicaciones como Le Monde diplomatique o Libération, se estrena en la novela gráfica con un cuento de hadas sobre ser demasiado grande para un mundo de mente estrecha. A la venta el 14 de mayo.
14. Sin transición. Una nueva historia de la energía
Jean-Baptiste Fressoz
Traducción de Daniel Esteban Sanzol. Arpa, 2025. 400 páginas. 21,90 euros

Según Jean-Baptiste Fressoz, la idea de “transición energética” se impuso como un relato tranquilizador, una “futurología oficial que, desde los años setenta, sirve más para aplazar decisiones que para transformar el sistema”. Según explica este historiador francés especializado en historia ambiental y experto en explicarnos el Antropoceno, el cambio climático y la evolución en la producción y consumo de fuentes energéticas, todas ellas se superponen y han coexistido, haciendo difícil un auténtico relevo. “Tras dos siglos de transiciones energéticas, la humanidad nunca ha quemado tanto petróleo y gas, ni tanto carbón, ni siquiera tanta madera”, nos aclara Fressoz. A la venta el 14 de mayo.
15. Operación Apolo
Sergi Moyano Hurtado
Libros del K.O., 2025. 250 páginas. 21,90 euros

El empresario valenciano Luis Suñer (1910-1990) era el exitoso fundador de la marca de helados Avidesa, con sede en Alzira, y por tanto un claro objetivo de cualquier delincuente con ganas de enriquecerse por la vía rápida. El 13 de enero de 1981, cuatro encapuchados entraron en su fábrica de helados y lo secuestraron. No eran delincuentes comunes, sino pistoleros de la banda terrorista ETA, también ansiosa por hacerse con dinero de una forma fraudulenta. Se pagó un rescate, Suñer fue liberado y todavía quedan muchos flecos en aquella historia, que el periodista valenciano Sergi Moyano intenta desentrañar en este volumen. A la venta el 19 de mayo.