window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Primer cara a cara de los presidenciables en Chile: recorte del gasto público, incentivo a la vivienda y cruces por las contribuciones | EL PAÍS Chilep{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Primer cara a cara de los presidenciables en Chile: recorte del gasto público, incentivo a la vivienda y cruces por las contribuciones

Los aspirantes de La Moneda con mayor apoyo ciudadano dan inicio de la etapa de debates en un encuentro marcado por las propuestas económicas

Candidatos elecciones Chile
Antonia Laborde

Por primera vez en la carrera hacia La Moneda se encontraron este miércoles los seis candidatos presidenciales mejor evaluados en los sondeos en un marcado por sus diferencias y similitudes para sacar a Chile del estancamiento económico en el que está desde hace una década y el déficit habitacional. En la cita organizada por la Cámara Chilena de la Construcción en el sector oriente de Santiago, resolver las trabas para acelerar los permisos que requieren los proyectos o aumentar los subsidios para hacer frente al déficit habitacional fueron temas donde hubo bastante consenso, no así en la reducción de los funcionarios públicos para recortar el gasto público o la eliminación de las contribuciones a la primera vivienda, medidas desestimadas por los postulantes del oficialismo.

Evelyn Matthei, la candidata de Chile Vamos, de la derecha tradicional, y quien lidera los sondeos a seis meses de las elecciones, insistió en la necesidad de recortar 6.000 millones de dólares del gasto fiscal y aseguró que recurrirá a concesiones para construir cárceles, hospitales, infraestructuras y viviendas. “Vamos a crecer al 4%. Aunque eso signifique aumentar en nueve veces la inversión, pero no podemos seguir endeudándonos como país”, aseguró. El Banco Central estima que el PIB tendencial no superará el 2% entre 2025 y 2034. Respecto a cuántos puestos de funcionarios públicos eliminaría, respondió: “Todo lo que se pueda sacar de acuerdo a las normas de hoy en día”. “En este gobierno se han contratado 100.000 funcionarios públicos [esta cifra ha sido desmentida por La Moneda]. Y el dinero se malgasta en fundaciones, en contratar gente que no sabe lo que está haciendo”, afirmó.

El Consejo de Monumentos Nacionales recibió varias críticas por las trabas que pone para que ciertos proyectos se lleven a cabo. “Hay 60.000 millones de dólares más o menos trabados de inversión porque sencillamente llevan cinco años esperando que el consejo les conteste”, dijo Matthei, quien planteó la creación de una oficina desde la Presidencia encargada de destrabar proyectos importantes como en minería o construcción. La candidata del Partido Comunista, Jeannete Jara, exministra del Trabajo del presidente Gabriel Boric, concordó con la lentitud con que opera la institución gubernamental responsable de la protección del patrimonio cultural y natural.

El republicano José Antonio Kast, en segundo lugar en las encuestas, sostuvo que, de llegar a la presidencia, su mejor legado sería entregar la bandera presidencial a alguien de su sector político y haber eliminado 50.000 puestos de funcionarios públicos, entre otros. La carta mejor posicionada del oficialismo, Carolina Tohá, del Socialismo Democrático, planteó: “Si la manera en que vamos a resolver el tema de las trabas del Estado es con la filosofía que estamos escuchando acá, que sacando los primos y los operadores políticos se va a resolver esto, es una frivolidad completa”. “Los equipos deben ser fortalecidos y no debilitados si queremos de verdad agilizar esto“, añadió la exministra del Interior del Gobierno de Boric.

En materia tributaria, el candidato liberario Johannes Kaiser, que ha ido retrocediendo en las últimas semanas su apoyo en los sondeos hasta un 6% en la última Cadem, propuso para reactivar la economía la eliminación de todas las contribuciones: “El impuesto y las contribuciones son un abuso, un robo a propiedad que ya pagó impuestos, y no queremos dejar ningún vestigio del mismo”. También aseguró que en la primera etapa de un eventual gobierno, asignaría un millón de subsidios habitacionales. La candidata Jara replicó ante sus dos propuestas que eran imposibles. “Para tener gastos hay que tener ingresos, esto es igual que una casa”, aseguró. Y apuntó que eliminar las contribuciones quiere decir que “las cuatro comunas donde más se pagan contribuciones no van a aportar al fondo municipal de las otras 350 comunas más pobres del país” y abogó, en cambio, por poner incentivos a la compra de vivienda, sobre todo para los jóvenes entre 25 y 35 años. Sobre este punto, Tohá se puso la meta de construir 100.000 soluciones habitacionales al año y unificar el sistema de subidios.

Por su parte, el diputado y candidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, dijo que quería en un eventual gobierno suyo que hubiese “muchas concesiones”. Propuso una gran inversión en infraestructura en escuelas técnicas profesionales “dedicadas principalmente a oficios del futuro” y la creación de una empresa pública de obras de infraestructura para donde “el mercado no tenga interés”. También aludió a los candidatos de la oposición sobre sus planes de recorte: “Los veo eliminando los ingresos del Estado, pero al mismo tiempo proponen más inversión del Estado. Menos ingresos no puede repercutir en más egresos”.

Los candidatos de la izquierda acordaron ir a primarias, las que se celebrarán a finales de junio. Esto les permitirá ahondar en sus diferentes proyectos y tener mayor visibilidad mediática que los de la oposición. La candidata Matthei intentó sin éxito que la derecha tuviese una primaria, pero finalmente será la primera vuelta presidencial, el 16 de noviembre, cuando se mida el apoyo de cada uno.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Antonia Laborde
Periodista en Chile desde 2022, antes estuvo cuatro años como corresponsal en la oficina de Washington. Ha trabajado en Telemundo (España), en el periódico económico Pulso (Chile) y en el medio online El Definido (Chile). Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_