Teresa Ribera critica el “gatillo fácil” contra las renovables tras el apagón
La vicepresidenta de la Comisión Europea ha calificado el incidente de “excepcional”

Un apagón sin precedentes dejó sin luz, el pasado lunes, a todo el Estado español y parte de Portugal. Una semana después, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea (CE) para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, ha criticado a quienes “disparan el gatillo fácil contra las renovables”. “España es un referente capital por su tejido económico y su matriz energética, lo del apagón fue una excepción”, ha añadido. Así lo ha afirmado en el Col·legi de Periodistes de Catalunya, donde ha mantenido un diálogo con la vicepresidenta de la Associació de Periodistes Europeus de Catalunya (APEC), Laura Pous, y el periodista Xavier Vidal-Folch. Durante el día también se ha reunido con el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y con la consejera de Territorio, Sílvia Paneque, y por la tarde ha intervenido en las jornadas del Cercle d’Economia.
En el Col·legi de Periodistes, Ribera ha valorado positivamente la rapidez con la que se solucionó el fallo a gran escala pese a la “magnitud del problema”. Y aunque las causas aún no se hayan esclarecido todavía, ha afirmado que no se deben hacerse juicios de valor, ni señalar a las energías renovables como culpables. Para la vicepresidenta ejecutiva de la CE, es “sorprendente” el hecho de que algunos actores las hayan puesto “en el punto de mira”. Aun así, ha apuntado que se necesita “sofisticar” las infraestructuras de redes y almacenamiento de renovables para poder seguir desarrollando esta materia energética.
Asimismo, ha puesto en valor el papel de las energías renovables enfrente de la situación energética que afecta a Europa. La vicepresidenta de la CE ha recordado que desde que se inició el proceso para reducir la dependencia del gas ruso, las renovables han permitido que los consumidores europeos se ahorrasen “100.000 millones de euros ante el chantaje de Rusia”.
La carpeta sobre la investigación de los orígenes del apagón, ha explicado, le corresponde íntegramente a la red de los operadores de transporte de electricidad de cada país y por tanto Rivera ha recordado que la Comisión no juega un papel directo. Sin embargo, sí considera que el pasado lunes se activaron “los mecanismos necesarios” para hacer un análisis en profundidad sobre las posibles causas.
Estos operadores nacionales, ha añadido, serán quienes designarán los expertos que llevarán a cabo la investigación —“que no deben estar involucrados ni tener una relación directa con el territorio que ha sufrido el apagón”, ha dicho—.
El margen para evitar un enfrentamiento comercial
El encuentro —celebrado con motivo de la Semana de Europa— se ha centrado en la actualidad política y económica actual. Por ejemplo, los retos que afronta la Unión Europea (UE) ante el nuevo contexto geopolítico, marcado por el rearme militar mundial y el desapego de Estados Unidos. “Evitar una guerra comercial depende mucho de la voluntad de las partes implicadas”, ha declarado Ribera.
De ahí que Ribera haya querido poner en valor el futuro de la Unión Europea: “Europa está tomando consciencia de su proyecto y la necesidad de defenderlo”, y ha abogado por la importancia de eliminar barreras interiores a nivel de mercado para que los países de la UE estén más unidos frente a “los desafíos actuales que amenazan la preservación de los valores democráticos”.
Por este motivo, ha planteado que se mantendrán firmes en la negociación con Estados Unidos y que, si no se acepta un marco de negociación diferente, no se descartan otros horizontes comerciales: “Estados Unidos representa el 13% del comercio mundial. Hay otro 87% y hasta los actores más pequeños cuentan”, ha aseverado. Por este motivo, asegura que la intención es evitar una escalada de confrontación que desemboque en un conflicto comercial, pero matiza que no se hará a “cualquier precio”.
El informe Draghi —que es un diagnóstico sobre la economía de la UE y presenta planes para que el futuro económico de Europa sea estable— identifica que hay grandes dificultades para superar una frontera nacional cuando se deben llevar a cabo operaciones económicas transnacionales dentro del mercado europeo. Según Ribera, si se quiere mantener la construcción de un mercado interior europeo, es necesario mantener “una conversación de fondo” entre las autoridades nacionales y la Comisión, para “buscar sinergias y reducir el efecto equivalente de tarifas entre fronteras” (para facilitar la libre circulación de mercancías) y, asegura que el hecho que haya uno o dos grandes operadores nacionales no tiene por qué traducirse en un mejor funcionamiento del mercado, ya que esto “limita las posibilidades de los consumidores nacionales para elegir quien le presta cada servicio”, ha subrayado.
En su intervención en el Cercle, ha puesto en valor la estabilidad de Europa frente a los vaivenes de la guerra comercial en otras partes del mundo: “Ser aburridos y predecibles en la Unión Europea se ha convertido en un activo”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.