window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Tríada de verbenas, un motivo de alegría en cualquier jardín | Estilo de vida | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Tríada de verbenas, un motivo de alegría en cualquier jardín

Estas plantas herbáceas son muy apreciadas por su continua floración desde abril hasta noviembre, con una sucesión de flores que pueden tener tonos en la gama de los blancos, violetas, rosados y rojizos

Tríada de verbenas
Eduardo Barba

Hay muchas plantas herbáceas de varios géneros con floraciones extenuantes y prolongadas en el tiempo. Entre estas se encuentran algunas que aparecen en los catálogos de jardinería del siglo pasado, y que todavía constituyen un motivo de alegría en los jardines. Unas habituales de esas páginas son las pertenecientes al género Verbena, dentro del cual hay diferentes especies de rancio abolengo jardinero.

La más conocida es la verbena rastrera (Verbena x hybrida), fruto del cruce entre ni más ni menos que cuatro especies distintas, según reza la página web de los Kew Gardens. Pero habría que apuntar que esta verbena ya no es Verbena nunca más, porque ha pasado a engrosar el género Glandularia… Aun así, la podemos seguir considerando una verbena, para aprender en conjunto de este grupo de herbáceas tan socorridas.

Lo que hace que esta especie sea tan apreciada es una continua floración desde abril hasta que llegan los fríos de noviembre, con una sucesión de flores que pueden tener tonos en la gama de los blancos, violetas, rosados y rojizos, principalmente. También se encuentran flores bicolores, donde el blanco acompaña a los otros tonos. En pleno verano, si es muy cálido, la floración puede aminorar, para relanzarse cuando llegan las temperaturas algo más frescas del otoño.

Esta verbena rastrera genera un tapiz muy pegado al suelo, y sus tallos enraízan fácilmente en o con la tierra o el sustrato, potenciando su crecimiento. Se podría considerar una planta idónea para cubrir la base de arbolitos plantados en macetones, lo que hará un perfecto acolchado, mejorando la calidad de vida de las raíces del árbol, así como añadiendo un contraste muy bello. Un kumquat (Citrus japonica ‘Nagami’) incrementa su valor estético con una verbena tapizante de flores rojas, violetas o lilas plantadas en su base, por ejemplo.

Flores rojas de verbena tapizante al comienzo de su floración.

Otra de las verbenas presentes en los jardines y terrazas es la verbena de hojas rígidas (Verbena rigida). Esta tiene la peculiaridad de poseer un follaje enhiesto y recio, con los tejidos de sus hojas endurecidos. Nativa de Argentina y de Brasil, es una amante del sol, como todas estas verbenas. Al contrario que la verbena tapizante o rastrera, esta especie levanta un par de palmos del suelo. Igualmente, es perfecta para macetas en balcones, donde no dejará de producir sus inflorescencias moradas.

La verbena de hojas rígidas se llena de flores entre abril y noviembre.

Para completar una tríada de verbenas no podía faltar la popular verbena de Buenos Aires (Verbena bonariensis), una favorita de los paisajistas de medio planeta. Su esbeltez —que la lleva a medir hasta dos metros de altura—, unida a su grácil floración violeta que dura meses y más meses, la hace ser el perejil de todas las salsas jardineras. Es muy versátil y conjunta bien con gramíneas, con arbustivas, con arbolado… y produce un efecto de ensueño cuando su cuerpo se zangolotea con el viento o se mece con la más ligera de las brisas. Para crecer en un tiesto es muy apropiado su cultivar ‘Lollipop’, que es más bajito, de un metro de altura. Si se planta una mielaria blanca (Lobularia maritima) al pie, la fiesta está servida para los insectos polinizadores, porque ambas son especies muy atractivas para estos animalillos. Las verbenas de Buenos Aires, y sus otras compañeras ya mencionadas, son un imán para la esfinge colibrí, lo más parecido que tenemos en Europa a la magia de los verdaderos colibríes de otras regiones. Cuando se cultiva una de estas verbenas, antes o después aparecerá este insecto, maestro de vuelo con matrícula cum laude de las piruetas y cabriolas aéreas.

Las verbenas son muy atractivas para multitud de insectos como las mariposas.

La verbena de Buenos Aires se resiembra muy fácilmente, algo que es aconsejable fomentar en las macetas de casa para asegurar la descendencia. Esto es así porque, a veces, tienen una vida corta, por lo que es bueno contar con plantas de repuesto. Para hacerlo, basta con cortar alguna de las cabezas secas de sus infrutescencias, llenas de semillas, y espolvorearlas sobre el sustrato como si se tratara de orégano sobre la pizza. Si esa mezcla cae en la tierra soleada, y se mantiene constantemente húmeda, al poco empezarán a germinar las plántulas, de crecimiento muy rápido.

A todas estas verbenas les favorece un recorte después del periodo de floración, para fomentar la emisión de tejidos frescos y así rejuvenecer la planta. Asimismo, el descabezado —eliminación— de las flores secas también aumentará la cantidad de flores, y se convierte en un ejercicio precioso de atención y de cuidado de las plantas. Por supuesto, el abonado orgánico es imprescindible si se pretende disfrutar de plantas sanas y floríferas. Y es que dentro de nada llega el verano, y las verbenas se dejarán ver en todas las plazuelas de pueblos y barriadas de las ciudades, con sus colores.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eduardo Barba
Es jardinero, paisajista, profesor de Jardinería e investigador botánico en obras de arte. Ha escrito varios libros, así como artículos en catálogos para instituciones como el Museo del Prado. También habla de jardinería en su sección 'Meterse en un jardín' de la Cadena SER.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_