Así le contamos el primer discurso del estado de la Unión de Joe Biden
El mandatario da su mensaje al Congreso de Estados Unidos, donde cargó contra la ofensiva rusa en Ucrania
Joe Biden, el presidente de Estados Unidos, ha ofrecido este martes su visión del país en el primer discurso del estado de la Unión de su mandato. Su mensaje, cuya fecha original fue aplazada por los Juegos de invierno, llega en momentos de tensión mundial tras la invasión de Rusia a Ucrania. El mandatario demócrata, que cuenta con una aprobación del 40%, dedicó una tercera parte de su discurso a la crisis europea. Biden percibió la alocución como una oportunidad para resaltar el liderazgo que Estados Unidos, junto a sus socios europeos, mantienen como contrapeso al régimen de Vladimir Putin. “No sabe lo que le espera”, dijo Biden después de anunciar que su país también cerrará el espacio aéreo a los rusos y que prepara una serie de medidas adicionales para castigar, aún más, a los oligarcas del país europeo. También informó de la liberación de 30 millones de barriles de crudo para evitar una crisis energética. “La guerra de Putin fue premeditada y no provocada. Rechazó los intentos de diplomacia. Pensó que Occidente y la OTAN no responderían, y que podía dividirnos en casa. Putin estaba equivocado, estábamos listos”, añadió en un mensaje en el que tendió la mano a la oposición republicana. Aquí un resumen del mensaje emitido esta noche desde el Capitolio.


Hasta aquí llega nuestra transmisión en directo del primer discurso del estado de la Unión de Joe Biden, un mensaje marcado por el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Puede leer la crónica de la histórica alocución de esta noche de nuestra compañera, Amanda Mars, pinchando aquí.
Muchas gracias.


En 62 minutos, el presidente de Estados Unidos logró en su primer discurso del estado de la Unión lo que hacía años no se lograba en la política estadounidense: Ovaciones bipartidistas. Joe Biden comenzó fuerte y llamando a la unidad. El mandatario demócrata habló del poder de la democracia frente a la tiranía. Biden dijo en referencia a Vladímir Putin y la invasión rusa de Ucrania: "No sabe lo que le espera".
El discurso tradicional del presidente comenzó con la guerra de Ucrania para ceder paso a la agenda doméstica, que ha estado marcada por la pandemia y la inflación. El demócrata presumió de cifras, como la creación de más de seis millones de puestos de trabajo, y el crecimiento de la economía el año pasado en 5,7%. Biden declaró que su istración ha puesto mucho énfasis en los programas Buy American, lo que provocó una de las ovaciones conjuntas de ambos partidos más grandes de la noche.
Biden, 79 años, sabe que se juega perder ambas cámaras del Capitolio en las elecciones legislativas del próximo noviembre. Con tan solo un 40% de aprobación, el discurso del presidente estuvo enfocado en esa fecha. Temas como la seguridad en la frontera o la financiación de la policía fueron claves para que los futuros votantes vayan posicionándose.
Cargado de energía, el mandatario acabó con un Go get 'em, expresión que en un momento como el actual representa muchas cosas, desde presnetar batalla a Putin hasta declarar a los norteamericanos que no es un presidnete débil, sino un mandatario decidido a pelear duro por su país.
Fotografía de AP.


Dice la gobernadora que los republicanos podrán no estar en la Casa Blanca, pero están trabajando por llenar el vacío de liderazgo que creen que hay en el país.


La Gobernadora de Iowa, Kim Reynolds, quien lleva prendida en la solapa de su chaqueta un pin con las banderas de Estados Unidos y Ucrania, se refiere a los niños de Estados Unidos que han sido víctimas de la pandemia de coronavirus al cerrarse los colegios. "Fui atacada por los medios pero mantener los colegios abiertos fue lo más razonable", explica respecto a un tema que ha sido muy divisivo entre partidos.
Fotografía de Reuters.

Reynolds mete el dedo en la llaga y dice que ni siquiera demócratas apoyaron la agenda por la que apostó el presidente en su primer año de Gobierno. Se refiere a los polémicos senadores Joe Manchin y Krysten Sinema, quienes se negaron a avalar las iniciativas más ambiosas del mandatario.

Kim Reynolds, gobernadora de Iowa, es la encargada de la réplica republicana. "Biden y su partido nos han llevado al pasado a los 70 y 80, cuando había una alta inflación, una ola de violencia y la Unión Soviética quería dibujar un nuevo mapa del poder", señala la mandataria de uno de los primeros estados que volvieron a clases presenciales en la pandemia. Critica el incremento de 50% de la gasolina en el país.


Les contamos detalles que han sucedido durante el discurso del estado de la Unión. La congresista Lauren Boebert, muy crítica con las políticas de inmigración de Biden, coreó mientras hablaba el presidente "¡Construya el muro!". El grito fue ahogado por aplausos bipartidistas.
Fotografía Getty.

Aunque Biden intentó tender nuevamente a los republicanos con un discurso lleno de guiños a varios temas que la oposición considera relevantes. Pero el momento del que más se ha hablado es de la interrupción del discurso de dos de las congresistas más radicales de la derecha, Lauren Boebert, de Colorado, y Marjorie Taylor Greene, de Georgia. Además de gritarle al presidente cuando hablaba de inmigración y salud mental le dieron la espalda cuando entró al recinto.


El presidente sigue saludando y estrechando manos, incluso firmando autógrafos, todo muy lejos de las supuestas medidas anti covid-19 que se debían de respetar en el Capitolio.
Fotografía de Reuters.

Después del discurso, Biden se dedica a saludar a los oyentes de su mensaje. Se acercan varios legisladores demócratas a felicitarlo, incluidos varios que dentro de un año ya no pertenecerán al Poder legislativo porque buscarán otro cargo en las elecciones de noviembre (31 de su partido). Le dedica un minuto al juez del Supremo, Stephen Breyer, quien se despide ya del tribunal. Biden dice que le tiene un enorme respeto desde hace mucho tiempo atrás.

"Go get 'em". Son las últimas palabras del energético final de Biden, un presidente que intentó alejarse de la imagen de debilidad que proyecta para los republicanos y que invierte en un mensaje de estadista ante la crisis de Ucrania. El presidente dedicó a la invasión rusa sus momentos más importantes antes de pasar a un rápido listado de asuntos de política interna.


Joe Biden dice que es más optimista que nunca sobre el futuro de EE UU. "Somos la única nación que convierte los reverses en posibilidades". "Este es nuestro momento", proclama el presidente, logrando que todo el recinto se ponga en pie y aplauda.
"Se está formando el carácter de nuestra generación. Conozco a este país. Pasaremos la prueba,. Defenderemos la democracia y la libertad. El futuro está ahí para tomarlo. No hay nada fuera de nuestras capacidades", ha pronunciado Biden. "El estado de la unión es fuerte porque ustedes son fuertes".
Una hora y dos minutos de discurso, que ha comenzado muy fuerte y ha tenido momentos bipartidistas.


Las equivocaciones de Biden suelen crearle quebraderos de cabeza. Esta noche se ha equivocado y ha declarado que “Putin nunca se ganará los corazones del pueblo iraní”. El mandatario ha tenido un lapsus, debería de haber dicho “pueblo ucraniano”, que en este momento es tendencia en Twitter. Por si se están preguntado por qué es así.

Está presente en el Capitolio s Haugen, la 'garganta profunda' que denunció las malas prácticas de Facebook. Esto le ha servido a Biden para hablar de las regulaciones de las grandes tecnológicas. "Debemos de hacer responsables a las empresas de redes sociales por el experimento social al que están sometiendo a nuestros hijos", asegura. Pide prohibir los anuncios digitales dirigidos a los menores y recolectar la información privada.

El presidente Biden ha tomado velocidad de crucero y pasa de un tema a otro con mucha rapidez. El nombramiento histórico de una mujer negra para el Tribunal Supremo, Ketanji Brown Jackson, quien si resulta finalmente elegida (aún tiene que pasar por el trámite de su aprobación en el senado) será la sexta jueza y la tercera persona de raza negra en sus 233 años de historia.
El derecho al aborto, consagrado en la constitución bajo la sentencia conocida como Roe sontra Wade, "está bajo ataque como nunca antes", asegura Biden. "Si queremos avanzar, no retroceder, debemos proteger el a la atención médica. Preservar el derecho de la mujer a elegir".

Una de las grandes deudas de la istración es su falta de resultados en materia de inmigración. Biden recuerda una de ellas, proveer un camino a la ciudadanía a los dreamers. "No solo es lo correcto, también es inteligente económicamente... Hagámoslo de una vez y para siempre", pide el presidente al Congreso, que ha enterrado su ambiciosa agenda.

Entra el mandatario en un tema espinoso: el derecho al voto. Joe Biden llama a pasar la legislación electoral, ya que casi 20 Estados de la Unión han manoseado sus reglamentos estatales para hacer más difícil el al voto de las minorías, sobre todo la población negra americana. La división partidista se refleja con total claridad en este tema.

El presidente se detiene ahora en la violencia armada, que deja miles de muertos en el país. "¿Por qué cualquiera puede comprar un arma, por qué?", preguntó de forma retórica ante un Congreso que no le ha aprobado las leyes que propuso para que se investiguen los antecedentes de los compradores y prohibir la venta de fusiles por piezas (ghost guns). También pide dar más financiamiento a las policías, con lo que se desmarca de los demócratas más radicales y hasta saca un aplauso al republicano Mitch McConell.

El presidente anuncia que aunque los ciudadanos hayan ya solicitado pruebas para la covid, esta noche anuncia que se pueden pedir más a partir de la semana que viene en esta página web: http://COVIDtests.gov starting next week.
Biden asegura que se ha logrado que los colegios no tengan que volver a cerrar y que así va a mantenerse.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.