window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariodetocantins.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Keka Martínez, creadora de contenido: “Está de moda hablar mal de la maternidad, y hay que reivindicarla” | Expertos | Mamas & Papas | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Keka Martínez, creadora de contenido: “Está de moda hablar mal de la maternidad, y hay que reivindicarla”

La ‘influencer’ venezolana afincada en Madrid, con medio millón de seguidores en Instagram, publica su primer libro. En ‘Lo que nadie te contó de la maternidad’ reivindica que convertirse en madre no es una pérdida, sino una transformación

Keka Martínez

La influencer venezolana, afincada en Madrid, Keka Martínez (Caracas, 34 años) cuenta con más de medio millón de seguidores en su perfil de Instagram, donde publica principalmente fotos de su familia, de su estilo de vida y de sus viajes, y acaba de publicar su primer libro, Lo que nadie te contó de la maternidad (Martínez Roca, 2025). En sus páginas, a través de una prosa ligera y fácil de leer y, como la propia autora reconoce, “con honestidad, humor y mucha reflexión”, trata de ofrecer una visión genuina de la realidad que a veces oculta ser madre.

Martínez, que también tiene su propio canal de YouTube KekaMartinezTV con más 30.000 suscriptores, comparte aquello que nunca le dijeron y que descubrió sola, con amor, dolor, culpa y risas. “Se trata de un manifiesto sobre la transformación radical que implica convertirse en madre: física, emocional, mental, espiritual y social. Una voz cálida, sin juicio, que abraza a las lectoras sin importar qué tipo de maternidad vivan: con pareja, sin ella, con hijos biológicos o no, o incluso en duelo”, detalla. Además, según explica, aporta una mirada femenina, realista y a la vez luminosa, que dignifica el trabajo (y la revolución) que implica maternar.

PREGUNTA. Un libro más sobre maternidad. Dígame qué tiene de distinto.

RESPUESTA. Está de moda hablar mal de la maternidad, y creo que hay que reivindicarla. Nos han hecho creer que necesitamos sentarnos en una mesa redonda de madres a ver quién lo pasa peor, que la maternidad es más real cuanto más miserable te hace. Pero la realidad es que si ser madre fuese tan horrible como lo pintan ya nos habríamos extinguido. Lo que empezó como un inocente “reconocer que es un trabajo duro” se ha convertido en una larga lista de lamentos que solo nos hace perder el foco de lo gratificante. Y la realidad es que, cuando miremos para atrás, lo que vamos a recordar son las cosas bonitas y todo habrá valido la pena. Es la forma en la que veo la maternidad y la vida.

P. En su libro señala cómo la maternidad cambia por completo el “yo”. Muchas mujeres sienten que se pierden y usted propone resignificar eso…

R. No es una pérdida, es una transformación, un rebranding. No volverás a ser la de antes, porque has dado vida y eso te convierte en otra persona. Yo era muy feliz siendo quien era. Pero ser mamá te da un giro en tu vida muy grande. Te reorganiza las prioridades. Te desarrolla emociones que no sabías que tenías. Te hace madurar tan rápido que por mucha resistencia que pongas ya no eres la misma. Y, normalmente, vemos estos cambios como algo malo. Ya no soy la misma, te repites frustrada, porque en la última semana no has logrado hacer nada productivo. Porque estás cansada y los ratos libres que tienes los usas para descansar y no para ese hobby que tanto te gustaba. Y lo extrañas. Y te repites: “Ya no soy la misma”. Eres una mujer que durante nueve meses creaste un ser humano. La maternidad te va a impedir hacer muchas cosas, sí, pero no te va a impedir hacer lo que es realmente importante para ti.

P. Uno de los capítulos más valientes es el de Dar teta es horrible, donde nombra lo que muchas mujeres sienten en silencio: que la lactancia, aunque natural, puede ser dolorosa, frustrante y estar cargada de culpa.

R. Recuerdo pensar: “Debo de ser la única mamífera incapaz de alimentar a su cría”. La satanización del biberón es tal que tenía a mi hija pasando hambre en sus primeros días de vida —sin saberlo, claro— por negarme a dárselo para que no se confundiera o no lo eligiera porque salía la leche más rápido. Me hubiese encantado saber que a muchas mujeres les cuesta dar el pecho, y que algunas lo consiguen, pero que otras abandonan porque al final la regla de oro es: mamá feliz, bebé feliz, y esto no se discute.

P. ¿Cuántas veces al día se frustra por una tarea que no ha podido cumplir?

R. A veces, ninguna. A veces, muchas. La cantidad de veces que me frustro suele depender de la cantidad de trabajo fuera de la maternidad que tenga. Porque lo más difícil no es ser mamá, eso nos sale natural, para eso fuimos diseñadas. Lo más difícil es, mientras se es madre, intentar destacar en tu carrera profesional, escribir un libro, emprender, etcétera.

P. ¿Cree que hay mucha soledad en la maternidad con respecto a lo que se hacía hace 60 años?

R. No creo que estemos más solas. Al contrario, creo que estamos demasiado acompañadas por madres de alrededor del mundo, que no conocemos de nada, que presumen de aspectos de su maternidad y que, sin quererlo, nos comparamos y nos ponemos un peso innecesario sobre nuestros hombros. Hace 60 años las madres se dedicaban a ser madres. Hoy las madres tenemos que ser madres y trabajar, y hacer ambas cosas como si hiciéramos una sola. También tenemos que recuperarnos rápido en el posparto y vernos como si no acabáramos de tener un hijo. Sin mencionar que tenemos que estimular a nuestros hijos para que alcancen hitos de desarrollo antes que el resto. Eso nos hará sentir superiores. Mejores madres, claro. Quizás necesitamos precisamente eso, estar más solas en nuestra maternidad, para vivir la nuestra y no la de otras. Para poner los ojos en nuestros hijos y no en los de los demás. Quizás así, la maternidad sea menos agotadora.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_